marketing Archivos - Primero Estrategia Consultora branding y marketing Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Las marcas que consultan, ganan https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/ https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/#respond Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8088 ¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito? En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen […]

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito?

En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen de la mano de especialistas.

Las empresas que se apoyan en una consultora de branding o marketing no solo aumentan sus probabilidades de éxito; construyen un negocio más coherente, más competitivo y más conectado con su público. ¿Por qué? Porque todo parte de las preguntas correctas: ¿Qué necesita tu cliente y qué estás haciendo tú para responderle? ¿Qué lugar ocupa tu marca en relación a los competidores? Etc, etc

  1. Escuchar al cliente transforma tu negocio

Trabajar con una consultora significa poner al cliente en el centro de la ecuación. A través de entrevistas, análisis y estudios cualitativos y cuantitativos, se identifican puntos de mejora que muchas veces no son visibles desde dentro. Lo que antes era intuición se convierte en información valiosa. Y esa información alimenta cada decisión clave de la marca.

  1. Apalancarse sobre una diferencia relevante

Toda marca exitosa tiene algo que la hace distinta y deseable. No basta con ser diferente: hay que ser relevante. Las consultoras ayudan a detectar ese factor único que posiciona la marca en la mente del cliente: ya sea un enfoque, un tono, una solución concreta o una actitud. Esa diferencia relevante se convierte en el eje estratégico desde el cual se construye todo lo demás.

  1. Identidad visual que impacta

Una marca coherente es también una marca que entra por los ojos. Gracias al trabajo conjunto entre estrategia y diseño, se traduce lo intangible en elementos visuales que generan reconocimiento y conexión emocional. Colores, tipografías, formas y estilo comunican tanto como las palabras. Y lo hacen en línea con lo que la marca quiere representar.

  1. Productos y servicios afinados

Una vez entendido lo que el cliente realmente busca, las mejoras en producto o servicio son casi inevitables. Desde pequeños ajustes hasta transformaciones profundas, todo se alinea para responder mejor a las expectativas del público. No se trata de cambiar por cambiar, sino de evolucionar con sentido.

  1. Un discurso que no se cae

Uno de los activos más potentes que se construyen junto a una consultora es un discurso de marca claro, coherente y diferenciador. Desde el elevator pitch hasta los textos de una web o una campaña publicitaria, todo respira la misma esencia. La marca sabe lo que quiere decir, cómo decirlo y a quién se lo está diciendo.

Conclusión:

En branding, como en la vida, lo que se construye con intención dura más.
Y en marketing, lo que se construye escuchando, conecta mejor.

Porque el branding da forma a lo que eres, a tu diferencia profunda, a esa promesa que solo tú puedes hacer. Y el marketing se encarga de contarlo, de hacerlo llegar, de afinar el cómo, el cuándo y a quién.

Uno construye el alma. El otro activa la conversación. Y cuando ambos trabajan juntos, con método, investigación y propósito, la marca no solo se nota sino que enamora.

En Primero Estrategia ayudamos a empresas a descubrir y amplificar su valor diferencial para que sus marcas crezcan con sentido, forma y fondo.

Las marca que consultan, ganan

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/feed/ 0
Plan de Marketing para ONG´s https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/ https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/#respond Fri, 09 May 2025 10:35:44 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8081 ¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s? Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto. Marketing con […]

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s?

Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto.

Marketing con y sin fines de lucro: ¿realmente son tan distintos?

¿En qué se diferencia entonces un plan de marketing en una ONG respecto al de una empresa? Más de lo que parece… aunque menos de lo que algunos creen.

1. Propósito: el eje que lo cambia todo

La diferencia principal no está en las herramientas, sino en el para qué.

  • Una empresa busca generar beneficios económicos.

  • Una organización sin ánimo de lucro busca generar un cambio social, ambiental o cultural.

Eso implica una narrativa distinta: en el marketing comercial, el foco está en el producto o servicio; en el marketing social, en la causa o el problema que se quiere transformar.

2. Audiencias múltiples y complejas

Una empresa se dirige a clientes actuales o potenciales.
Una ONG, en cambio, debe hablar simultáneamente a beneficiarios, donantes, voluntarios, financiadores, gobiernos y comunidad. Cada público requiere un enfoque distinto, pero todos deben reconocer el mismo propósito central.

3. El valor que se comunica: transacción vs. transformación

Mientras que el marketing comercial busca mostrar el valor funcional de lo que se ofrece (precio, utilidad, innovación), el marketing social trabaja con valores simbólicos: empatía, pertenencia, esperanza. Lo que se ofrece no es un producto, sino una oportunidad de ser parte del cambio.

4. Recursos, estructura y cultura interna

El marketing empresarial cuenta con presupuestos definidos, métricas claras y equipos especializados. En las ONGs, el marketing suele coexistir con limitaciones de recursos, equipos reducidos y una cultura interna donde aún se debate si “vender” la causa es legítimo o necesario.

5. ¿Cómo se mide el éxito?

En una empresa, el éxito es más ventas. En una ONG, el éxito puede ser visibilidad, recaudación, movilización o transformación. La medición es más compleja, y el marketing también cumple un rol de rendición de cuentas ante la sociedad.

¿Conclusión? No es tanto el cómo, sino el para qué

Ambos tipos de organizaciones usan canales similares y buscan conectar con sus públicos. Pero mientras que una busca resultados financieros, la otra busca impacto social. Por eso, aunque las herramientas sean parecidas, la diferencia está en la lógica interna, la narrativa y el sentido de propósito que guía cada acción.

Porque al final, el marketing no es solo una técnica. Es una forma de contar una historia. Y esa historia, cuando tiene un propósito profundo detrás, puede transformar mucho más que una cuenta de resultados.

Miguel Yáñez

Dirección Primero Estrategia

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/feed/ 0
¿Producto o publicidad? https://primeroestrategia.com/blog/producto-o-publicidad/ https://primeroestrategia.com/blog/producto-o-publicidad/#respond Mon, 15 Feb 2021 09:04:30 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7568 ¿Producto o publicidad? ¿Invierto más en lo primero o en lo segundo? ¿Innovación o comunicación? Antes, cuando tenías un buen producto, el boca-oreja hacía el resto. Los competidores eran menos y, si tenías la suerte de disponer de dinero y el convencimiento o sabiduría para invertirlo en televisión bajo el convencimiento de que no era […]

La entrada ¿Producto o publicidad? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Producto o publicidad? ¿Invierto más en lo primero o en lo segundo? ¿Innovación o comunicación?

Antes, cuando tenías un buen producto, el boca-oreja hacía el resto. Los competidores eran menos y, si tenías la suerte de disponer de dinero y el convencimiento o sabiduría para invertirlo en televisión bajo el convencimiento de que no era un gasto, conquistabas la categoría.

Ahora ya no necesitas tanta inversión, internet nos ofrece muchas posibilidades. Y si eres capaz de seducir en ese medio, tus clientes serán tus vendedores. ¿Es un chollo verdad? ¿Dónde está el problema? El problema ahora es que hay 120 como tú, ofreciendo algo similar y al mismo tiempo.

Grandes reglas para alcanzar el éxito.

  • Autenticidad y propósito. ¿Tu proyecto nace para ganar dinero, para mejorar algo que ya existía o para crear algo nuevo o solucionar una necesidad nueva de la gente? Es evidente que las últimas alternativas son la que tiene mayor oportunidad.

 

  • Esfuérzate por hacer un buen producto o servicio. La pasión es la gasolina, pero necesitas más cosas.

 

  • Ofrece algo verdaderamente diferente y relevante. Que importe, de verdad a una tribu o segmento.

 

  • Lo normal, salvo que abras categoría, es que tengas que sacrificar. Que todo esté enfocado para los mayores o para los jóvenes. Para ellos o para ellas. Para los que quieren un servicio premium o para los que quieren un servicio básico o… No es importante si ese grupo es pequeño o grande. Lo fundamental es que a ellos sí les importe lo que ofreces.

 

  • Ante tanta oferta y tanto estímulo, la sencillez es un valor en alza. Mensaje sencillo, claro de un producto o servicio enfocado.

 

  • Social media. Internet es la herramienta, pero no olvides que esto no va de tecnología, va de psicología y de sociología. Va de seducir.

 

  • Y como va de seducir, tendrás que vestirte bien para la ocasión.

 

En la fiesta de la conquista, hay muchos pretendientes. Invierte en diseño.

 

  • Innova rápido. No te duermas en los laureles. Seguro que hay alguien observándote para proponer algo mejorado respecto a lo que tienes. Adelántate tú. Se tu propio competidor.

 

  • Y si tienes dudas de por donde ir, Recuerda siempre tus valores, el para qué naciste. Se fiel a tu esencia.

 

 

¿Producto o publicidad? ¿Invierto más en lo primero o en lo segundo? Es evidente, en los dos.

 

Si el producto o servicio no se vende sin publicidad, será complicado que se venda con publicidad.

 

Pero no pienses ni por un instante que solamente con un buen producto vas a triunfar. La gente tiene que saber que existes. De otra manera, será difícil que te recomienden.

 

Cierto, la publicidad masiva ya no funciona en la red, tiene que ser publicidad dirigida. ¿A quién? A la tribu a la que le interesa lo que digas o lo que ofrezcas.

 

Hoy, igual que antes, la publicidad no es un gasto, es una inversión.

 

Y cuando uno contempla lo que era el marketing antes y lo que es ahora, uno se da cuenta que sigue siendo lo mismo. Diferente escenario, diferentes herramientas, diferente alcance, mismo propósito: ganar la batalla en la mente del consumidor.

 

 

Miguel Yáñez

Director general Primero Estrategia

La entrada ¿Producto o publicidad? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/producto-o-publicidad/feed/ 0
¿Embajadores de marca o Influencers? https://primeroestrategia.com/blog/embajadores-de-marca-o-influencers/ https://primeroestrategia.com/blog/embajadores-de-marca-o-influencers/#respond Wed, 19 Feb 2020 18:17:55 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7302 Antes se quería tener un médico entre familia. Luego, lo ideal era tener un abogado. Más tarde un experto informático. Ahora, lo que se valora es tener a un líder de opinión. ¿Embajadores de marca o Influencers? Lo primero que hay que comprobar y comparar es si son verdaderos líderes de opinión, conocidos y respetados […]

La entrada ¿Embajadores de marca o Influencers? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Antes se quería tener un médico entre familia. Luego, lo ideal era tener un abogado. Más tarde un experto informático. Ahora, lo que se valora es tener a un líder de opinión.

¿Embajadores de marca o Influencers? Lo primero que hay que comprobar y comparar es si son verdaderos líderes de opinión, conocidos y respetados de una manera genérica. Luego, pues depende de si la marca está más por notoriedad o por imagen. Si está más por alcanzar a muchos o a los que se ajustan más a su perfil de interés.

 

El influencer que llega a muchos, quizás no es el idóneo para tu marca.

 

En la tabla que se expone a continuación, se establecen las diferencias entre ambos.

¿Quiénes son más naturales y cercanos? Un influencer es una persona que recibe una contraprestación, pero probablemente no realice una defensa a ultranza de la marca. Entre otras cosas porque no la conoce con la misma profundidad que un embajador.

Pero cuidado, los seguidores están interesados en el influencer, incluso en lo que lleva por efecto imitación, pero no necesariamente en lo que recomienda.

 

Los seguidores del influencers están más interesados en la persona que en lo que apoya.

 

El embajador, por su parte, normalmente tiene un conocimiento o incluso una vinculación previa con la marca. Forma parte de su círculo de relación y/o de expertise. Es por ello que su prescripción, que muchas veces es espontánea y desinteresada, tiene un mayor valor. ¿Por qué? Porque en principio es más creíble. También es cierto que un embajador es un convencido.Un fan con ciertos grados de subjetividad positiva.

El embajador es un prescriptor puro.

Al influencer no se le exige afinidad. Sí, al menos, que no existan frenos hacia la marca. Al influencer se le exige capacidad de llegada a un número elevado de personas.

Al embajador no se le exige nada. Al embajador hay que informarle, cuidarle, mimarle.

 

Influencer es a la publicidad lo que el embajador es RRPP

 

¿Embajadores de marca o Influencers? Pues depende de lo que se busque. ¿Llegar a muchos, o contenidos relevantes para un segmento objetivo? ¿Son incompatibles? No. ¿Puede un influencer convertirse en el tiempo en un embajador enamorado de la marca a la que apoya? Sí. ¿Puede un embajador recibir contraprestación económica por sus comentarios positivos? Sí. No en vano, un trabajador puede ser un claro embajador de marca. Incluso el mejor. ¿Puede un embajador ser un elemento negativo para la marca? Sí. Siempre que la imagen de ese embajador no se la idónea. Por tanto, sus comentarios, por positivos que sean, no proceden de la mejor de las fuentes.

Sea influencer o embajador, la clave del éxito siempre será que los contenidos sean reales y relevantes. Reales porque, si no son creíbles, no valen. Relevantes porque deben ser interesantes para el público alrededor de ecosistema del líder de opinión.

Sea embajador o influencer, existe la necesidad de encontrar conexiones entre la personalidad y valores del líder de opinión y la personalidad y valores de la marca.

Si no tienes a ninguno entre tus familiares, ya puedes buscar tu próximo buen amigo. ¿Embajadores de marca o Influencers? Tú eliges.

 

 

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

 

 

La entrada ¿Embajadores de marca o Influencers? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/embajadores-de-marca-o-influencers/feed/ 0
Branding B2B: conversaciones entre consultor y cliente https://primeroestrategia.com/blog/branding-b2b-conversaciones-entre-consultor-y-cliente/ https://primeroestrategia.com/blog/branding-b2b-conversaciones-entre-consultor-y-cliente/#respond Mon, 10 Feb 2020 16:05:45 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7294 Algunos piensan que el branding B2B es muy diferente al bradingB2C. Hay matices, pero… Esta podría ser la recreación de una conversación entre un director de una PYME industrial y un consultor de branding. El tema: la posibilidad de hacer un ejercicio de marketing y/o branding con su marca.   Cliente: Mi empresa no se […]

La entrada Branding B2B: conversaciones entre consultor y cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Algunos piensan que el branding B2B es muy diferente al bradingB2C. Hay matices, pero…

Esta podría ser la recreación de una conversación entre un director de una PYME industrial y un consultor de branding. El tema: la posibilidad de hacer un ejercicio de marketing y/o branding con su marca.

 

  • Cliente: Mi empresa no se vende en un supermercado. Esto es otra cosa.

 

Consultor: No, no está en un lineal, pero tu marca libra una batalla en la cabeza del que tiene que decidir si elige tu opción u otra. Es decir, libra la misma batalla en el mismo lugar que aquellos que tienen que competir en el supermercado.

 

  • Cliente: Mmm, no estoy seguro. De lo que sí que estoy seguro es de que el destinatario es otra empresa y no un consumidor.

 

Consultor: Efectivamente, es otra empresa, donde hay personas que tienen configurada una imagen de la tuya, de tu persona, del edificio donde les atiendes, del comercial…. Y esas personas son las que deciden, no la empresa.

 

  • Cliente: Pero mi empresa lo que ofrece es producto, no imagen.

 

Consultor: En verdad compites también por imagen. En realidad, todo es imagen, todo es percepción. Tu batalla es de percepción.

 

  • Cliente: Pero aquí lo que prima es el precio.

 

Consultor: Si lo que prima es el precio, ¿entonces por qué razón el líder de la categoría es el que tiene el precio más alto?

 

  • Cliente: Sí, bueno, pero nosotros no competimos en esa liga. Nosotros vamos a precio.

 

Consultor: ¿Puedes sostener la idea de mejor precio a largo plazo? Si vais a precio, siempre habrá alguien más barato que vosotros. Y si no puedes sostener esa idea, entonces mejor encontremos un atributo racional o emocional al que nos podamos sujetar con fuerza.

 

  • Cliente: Es que es muy complicado, si no vas a precio.

 

Consultor: Si construyes sobre esa idea de marca, sobre esa diferencia, sobre ese elemento diferencial, sobre ese atributo, entonces el precio seguirá siendo importante, pero menos. Entremos en la batalla del value for money.

 

“Mejor librar la batalla del value for money, no la del precio”

 

  • Cliente: Insisto, es que esto no es como una marca de zapatillas.

 

Consultor:  Es más fácil que cuando tienes que pelear por los consumidores. Aquí, por lo menos, tienes identificados los segmentos. Conoces a los clientes, casi uno por uno. Y si no los conoces personalmente, seguro que sabes dónde están. Investiga. Pregunta a los clientes que ya tienes cómo puedes hacer mejor las cosas. Simplemente preguntando, ya tienes un punto ganado a nivel de imagen. “Se preocupan realmente por mejorar”, pensarán. Y no te puedes ni imaginar la cantidad de información que obtienes a nivel de posibles mejoras. Y alguna sorpresa respecto a lo que pensabas, está garantizada. Y si preguntas a los potenciales, lo mismo.

 

  • Cliente: Imagino, pero la marca … no es necesario gastar dinero en ella.

 

Consultor: La marca es todo. La marca es la idea sobre la que se cimentó el nacimiento de la empresa, las personas que la crearon, la cultura, la manera de hacer las cosas, la manera de atender a los clientes, de relacionare con el canal. La marca es lo que cuentas, es tu promesa. La marca es todo.

 

  • Cliente: Ya, ya, yo me refería al logo.

 

Consultor: Pues mira, te voy a ser sincero, no es tan importante como cuando tienes que seducir al consumidor final, pero no es irrelevante. Tu logo lo que tiene es que trasladar una imagen de actualidad, de modernidad. Al menos se le pide que no sea incoherente con la empresa/marca a la que representa. Lo que pasa muchas veces es que la imagen que se proyecta desde el logo, es peor que la realidad de las empresas y productos que hay detrás. Y eso no puede ser. Y eso es, permíteme, parte de lo que te pasa a ti.

 

  • Cliente: Si ya lo se, pero es que soy una PYME, meterme en ese gasto ahora…

Consultor: ¿A qué gasto te refieres, a la investigación o al cambio de logo?

  • Cliente: A los dos

 

Consultor: Como te decía, es más importante investigar y buscar la diferencia para luego comunicarla con coherencia que el logo, pero, si lo contemplas como un gasto y no como una inversión, entonces es que no he conseguido trasladar lo convencido que estoy de la oportunidad que tienes.

 

Branding B2B es lograr encontrar la diferencia relevante sobre la que construir tu esencia. Es lograr importar al otro, es lograr seducir.

 

El marketing industrial dará más peso al componente relacional. Eventos, ferias, argumentario… Los medios de comunicación son otros, los mensajes son algo más racionales, pero en el fondo, en el fondo, estamos hablando de lo mismo.

 

Miguel Yáñez

Director Primero Estrategia

 

 

 

 

La entrada Branding B2B: conversaciones entre consultor y cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/branding-b2b-conversaciones-entre-consultor-y-cliente/feed/ 0
El poder de la comunicación: 5 frases que cambiaron el mundo https://primeroestrategia.com/blog/el-poder-de-la-comunicacion-5-frases-que-cambiaron-el-mundo/ https://primeroestrategia.com/blog/el-poder-de-la-comunicacion-5-frases-que-cambiaron-el-mundo/#respond Mon, 02 Dec 2019 10:20:59 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7242 Al hilo del último artículo en el que hacía referencia al poder de la comunicación, os propongo un repaso de algunas frases que influyeron decisivamente a la hora de cambiar las cosas. Frases que marcaron a la gente, que movilizaron, que emocionaron, que conmovieron y que implicaron giros decisivos. Frases que, de alguna manera u […]

La entrada El poder de la comunicación: 5 frases que cambiaron el mundo aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Al hilo del último artículo en el que hacía referencia al poder de la comunicación, os propongo un repaso de algunas frases que influyeron decisivamente a la hora de cambiar las cosas. Frases que marcaron a la gente, que movilizaron, que emocionaron, que conmovieron y que implicaron giros decisivos. Frases que, de alguna manera u otra, cambiaron el mundo.

Porque si la comunicación es importante, el contenido de la misma, ni os cuento. He seleccionado estas cinco frases:

 

“Tengo un sueño”. Martin Luther King

 

En 1963 Martin Luther King prepara su discurso más famoso. Cargado de emoción y de esperanza de una sociedad más igualitaria donde negros y blancos fuesen vistos como iguales.

 

«If Christmas can come to the jungle, you too can come home”. José Miguel Sokoloff

 

Sokoloff fue encargado de desarrollar una campaña de comunicación para intentar convencer a los combatientes de las FARC que depusieran sus armas. Tras hablar con muchos de ellos y entender que detrás del soldado estaba el ser humano, lanzaron un mensaje iluminando árboles en medo de la selva (caminos, ríos…). El éxito no solamente se debió a la campaña, pero la campaña influyó mucho.

 

“Hay millones de huérfanos, lisiados y viudas entre nosotros. ¡También ellos tienen derechos! Para la Alemania de hoy ninguno ha muerto ni ha quedado lisiado, huérfano o viuda. ¡Tenemos la deuda con estos millones de construir una nueva Alemania”. Adolf Hitler.

No hace falta comentarios

 

“Think small” Julian Koening de la agencia DDB

 

Mientras que algunas marcas lanzaban sus vehículos de lujo, Volkswagen sorprendió a todos con un concepto nuevo, diferente, práctico, sencillo y funcional. El escarabajo era más que un modelo, era un espíritu, una actitud que abrazaba ese sentir del movimiento hippie de finales de los 50 y principios de los 60. Una corriente que apostaba por el no consumismo, la libertad sexual…

 

“Debes ser el cambio que deseas ver en el mundo (Mahatma Ghandi)

Con ese mensaje de predicar con el ejemplo, Ghandi es muy consciente de que los cambios deben empezar por uno mismo. Parece evidente, pero está cargado de implicaciones.

¿Qué tienen de común los anteriores mensajes?

 

  1. Son de verdad. Son auténticos
  2. Detrás de ellos hay una historia, hay un fin y una estrategia meditada.
  3. Se apoyan en una realidad. Quien los emite tiene, o bien una razón poderosa o bien un producto diferente
  4. Son sencillos de entender
  5. Tienen un alto componente emocional

 

Con estos ejemplos, pretendo reflejar el poder de la comunicación.

El poder del concepto, el poder de entender bien al ser humano, el poder de la emoción como movilizador.

Todo ello al servicio de un objetivo y de una estrategia real.

 

Primero Estrategia …luego comunicación

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada El poder de la comunicación: 5 frases que cambiaron el mundo aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/el-poder-de-la-comunicacion-5-frases-que-cambiaron-el-mundo/feed/ 0
El mejor método de internacionalizar una marca https://primeroestrategia.com/internacionalizacion/el-mejor-metodo-de-internacionalizar-una-marca/ https://primeroestrategia.com/internacionalizacion/el-mejor-metodo-de-internacionalizar-una-marca/#respond Tue, 10 Sep 2019 12:06:04 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7176 Cuando la opción comercio electrónico no es viable para el producto o servicio que queremos expandir, existen dos grandes opciones de internacionalizar una marca: Mediante capital propio, es decir, exportación directa o mediante exportación indirecta, es decir, con la entrada de terceros.   A) Mediante capital propio aparecen dos alternativas   1- Fusión o adquisición. Si […]

La entrada El mejor método de internacionalizar una marca aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Cuando la opción comercio electrónico no es viable para el producto o servicio que queremos expandir, existen dos grandes opciones de internacionalizar una marca: Mediante capital propio, es decir, exportación directa o mediante exportación indirecta, es decir, con la entrada de terceros.

 

A) Mediante capital propio aparecen dos alternativas

 

1- Fusión o adquisición.

Si hay posibilidad económica y los números hablan bien de la empresa que se adquiere, es una manera rápida de introducirse en el nuevo país. La decisión de continuar con la marca anterior o cambiarla por aquella de la empresa que adquiere, dependerá de muchos factores. Número de clientes, imagen que tienen de la marca adquirida y vínculos emocionales tendrán que ser analizados. Se abren diversas opciones de arquitectura de marcas con diferentes posibles niveles de endoso. Para que la nueva marca sustituya a la adquirida, será necesario un periodo de convivencia donde la maca adquirente se vea favorecida y enriquecida por los atributos de la marca comprada.

 

Por ejemplo, Vodafone adquiere Airtel en el 2001. Durante un tiempo se llamó Airtel-Vodafone. Luego solamente Vodafone

 

2- Apertura de sucursales propias

La desventaja frente a la anterior es la falta de conocimiento del mercado local. Normalmente a la marca le cuesta más arrancar. Lo que te ahorras en la compra de una marca local, lo debes invertir en generar una reputación positiva de tu marca para conseguir seducir a los clientes. Por eso, lo normal es empezar con la exportación indirecta.

 

B) Mediante exportación indirecta tenemos otras tres opciones 

3- Distribuidor o agente local

El distribuidor pasa a ser el intermediario y principal cliente en el país elegido. Método favorito de las PYMES, tiene como principal ventaja la reducida inversión y riesgo.  La principal desventaja, la pérdida de control de la imagen de marca, que normalmente cae del lado del distribuidor, quien decide sobre la comunicación y otras variables del marketing mix. La falta del conocimiento de los clientes es otro puto en contra.

4- Alianza o Joint venture: 

Se crea una nueva entidad de negocio, legalmente autónoma e independiente de sus predecesoras. Su punto fuerte es compartir los riesgos del nuevo negocio. Su punto débil, las diferencias culturales entre las dos empresas. Muchos problemas de entendimiento. La imagen positiva de cada una de esas empresas/marcas que constituyen la alianza, no siempre se consigue trasladar a la nueva empresa.

 

5- Franquicia

Las ventajas son:

  • La inversión a realizar es mucho menor. Se comparten gastos
  • El franquiciador podrá aprovechar parte del conocimiento del mercado que tiene el franquiciado.

Desventajas

  • Rentabilidad compartida
  • Pérdida de control de la marca. Se delega en parte. Así, por ejemplo, tenemos a llaollao. En Rusia, además de no seguir las directrices de la marca en términos de decoración, venden helados de cucurucho y cierta variedad de cafés. Vamos, que la esencia de la marca queda algo desdibujada.
  • Al no tener el conocimiento del cliente final, que está en manos del franquiciado, existe posibilidad de competencia desleal.

¿Será por todo lo anterior que Zara no quiere franquicias?

Luego existen modelos mixtos. La franquicia también puede ser con el modelo de Joint venture o combinarse con delegaciones propias.

El mejor método de internacionalizar una marca depende del nivel de proteccionismo del país donde se pretende invertir, la capacidad económica que tengamos, la urgencia por empezar a dar resultados, el grado de conocimiento del mercado nuevo donde se pretende operar y el grado de delegación y control que se esté dispuesto a asumir. Todo ello determinará la alternativa a seguir por parte de aquellas marcas que quieran expandir fronteras.

«Pero si lo que queremos es proteger nuestra marca a largo plazo, necesitamos elegir las opciones que nos permitan un mayor control sobre la misma»

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

 

La entrada El mejor método de internacionalizar una marca aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/internacionalizacion/el-mejor-metodo-de-internacionalizar-una-marca/feed/ 0
Estrategia integrada de marketing https://primeroestrategia.com/blog/estrategia-integrada-de-marketing/ https://primeroestrategia.com/blog/estrategia-integrada-de-marketing/#respond Tue, 23 Jul 2019 10:01:30 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7153 La clave es desarrollar una estrategia integrada de marketing que permita actuar globalmente teniendo como punto de mira al consumidor. ¿Cómo?: Pensar siempre en el cliente primero. Cualquier acción que se lleve a cabo, debería de pasar por el filtro del cliente. ¿Le gustará? ¿Mejorará su experiencia? … Escucha permanente. Como consecuencia de poner al […]

La entrada Estrategia integrada de marketing aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
La clave es desarrollar una estrategia integrada de marketing que permita actuar globalmente teniendo como punto de mira al consumidor. ¿Cómo?:

  • Pensar siempre en el cliente primero.

Cualquier acción que se lleve a cabo, debería de pasar por el filtro del cliente. ¿Le gustará? ¿Mejorará su experiencia? …

  • Escucha permanente.

Como consecuencia de poner al cliente en el centro, se genera una permanente voluntad de escucha. ¿Conoce mi marca? ¿Qué imagen tiene de ella? ¿Cómo se quiere relacionar conmigo? … Vía investigación o vía interacción directa, tenemos que tener información veraz y actualizada del sentir de nuestros clientes.

  • Del buyer persona al cliente único.

Donde cada consumidor es especial. Porque todos queremos ser tratados como VIP. La segmentación está bien, la personalización mejor.

  • Soluciones integradas bajo un paraguas común (el consumidor).

El producto y el servicio, por supuesto. También el CRM es customer centric. Lo mismo que la web y la newsletter. Todo afecta al todo y cuando todo está bien “engrasado”, el cliente está feliz. Soluciones para captar y para fidelizar.

  • Dirigiendo globalmente.

O tenemos una dirección general experta en marketing, o tenemos un director de marca y marketing con labores transversales que afecten a los departamentos de investigación, calidad, comunicación, servicio de atención al cliente, innovación…

  • Integrando on y off

Efectivamente, no todo es on-line. Recordemos que aproximadamente el 70% de las personas que utilizan internet en España compran on-line. Pero es que el 100% de esos internautas, compran off-line. Es cierto que antes de comprar off, se hacen muchas búsquedas on, pero no podemos pensar solamente en una dirección. Hay que pensar de manera global y proponer acciones y comunicaciones mixtas.

 

«Es muy evidente para los clientes cuando los diferentes departamentos de la organización no se hablan»

 

Es obvio cuando un banco, por poner un ejemplo, lanza una brillante campaña de publicidad donde se presenta como embajador del buen rollo y al servicio de nuestras necesidades. Luego, ofrece un servicio muy mejorable o un producto que es directamente un engaño.

La probabilidad de ser indiferente al consumidor es elevada.  Por eso, seas emprendedor o gran empresa, necesitas llegar al consumidor, seducir al cliente con propuestas notorias diferentes y relevantes. Y una vez conseguido el objetivo, no la fastidies. Si lo haces, no solo pierdes a un cliente, pierdes a aquellos a los que ese cliente pueda alcanzar.

Llámalo marketing 360º, llámalo customer centric. Llámalo como quieras, pero genera una estrategia integrada de marketing que permita una experiencia global fantástica.

 

Miguel Yáñez

Director Primero Estrategia

La entrada Estrategia integrada de marketing aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/estrategia-integrada-de-marketing/feed/ 0
¿Cómo desarrollar una buena estrategia de marketing? https://primeroestrategia.com/blog/como-desarrollar-una-buena-estrategia-de-marketing/ https://primeroestrategia.com/blog/como-desarrollar-una-buena-estrategia-de-marketing/#respond Wed, 17 Jul 2019 07:43:25 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7145 Una buena estrategia de marketing lo será siempre que: 1- Parta de la marca. El origen de todo está en la marca.   “Cuando uno sabe lo que es, todo es más sencillo”   Entender su diferencia relevante, su esencia, su personalidad. No solamente para no ser incoherente, que también, sino para apoyarse y reforzarse […]

La entrada ¿Cómo desarrollar una buena estrategia de marketing? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Una buena estrategia de marketing lo será siempre que:

1- Parta de la marca.

El origen de todo está en la marca.

 

“Cuando uno sabe lo que es, todo es más sencillo”

 

Entender su diferencia relevante, su esencia, su personalidad. No solamente para no ser incoherente, que también, sino para apoyarse y reforzarse desde lo que la marca ya es. No solamente de cara a los clientes, sino a nivel interno. El mejor prescriptor de marca está en los propios trabajadores (Endomarketing).

 

2- Se sepa lo que se quiere conseguir.

 

“El viento es siempre favorable cuando se sabe hacia dónde ir”

 

Podemos hablar de 4 grandes objetivos fundamentales que llevan aparejadas estrategias de marketing diferente.

 

1- Mejorar la notoriedad.

Marketing de notoriedad Acciones de marketing para conseguir que la gente sepa de la existencia de la marca. Si no saben que existes, difícilmente te elegirán. Marketing presencial Desde el propio lugar físico al virtual. Desde acciones de publicidad en medios lo más masivos posibles o lo más segmentados posibles. Siempre en función de los presupuestos y las características del producto o servicio.

2- Mejorar la imagen de marca.

Acciones de marketing de posicionamiento. Para mejorar la percepción que ya existe de la marca y/o para que exista una idea más clara de su propuesta de valor. Desde un diseño diferente hasta un tagline de marca que explique nuestra diferencia.

El inbound marketing con técnicas de marketing y publicidad no intrusivas nos sirve para cumplir ambos objetivos. Así, por ejemplo, el marketing de contenidos nos permite generar, además de mayor confianza, notoriedad.

3- Captar más clientes.

Marketing de captación. Para captar más clientes lo primero que tenemos que saber es qué tipo de clientes son los más susceptibles de ser receptivos a nuestros productos o servicios. Clasificarlos, segmentarlos y proponer/ofrecer a través de diferentes canales nuestros productos y/o servicios. Por ejemplo, Acciones de prueba gratuitos para generar leads (nuevos clientes o contactos) con los que poder establecer una relación es una de las opciones. Pero hay muchas más.

4- Fidelizar clientes.

Marketing de fidelización. Estamos muchas veces tan preocupados de captar a los nuevos, que nos olvidamos de tratar bien a los que tenemos. Estos últimos, además de repetir (marketing de repetición) o de adquirir más productos o servicios de la marca o con más frecuencia, nos podrían recomendar (marketing de recomendación).

Y para alcanzar dichos objetivos, tenemos una serie de herramientas:

Marketing de precios. Precio único, o no. Promociones, servicios premium…

Marketing de producto/servicio. Definición clara, el packaging, el diseño, la gama..

Marketing de promoción. Publicidad on y off, promoción, relaciones públicas…

Marketing de lugar. Canales. mundo off y on.

Marketing de personas. Entender, conocer primero, relacionarte después, generar una relación verdadera. Idealmente one to one.

La mejor estrategia de marketing tiene en cuenta todo

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

 

La entrada ¿Cómo desarrollar una buena estrategia de marketing? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/como-desarrollar-una-buena-estrategia-de-marketing/feed/ 0