Primero Estrategia https://primeroestrategia.com/ Consultora branding y marketing Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Las marcas que consultan, ganan https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/ https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/#respond Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8088 ¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito? En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen […]

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito?

En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen de la mano de especialistas.

Las empresas que se apoyan en una consultora de branding o marketing no solo aumentan sus probabilidades de éxito; construyen un negocio más coherente, más competitivo y más conectado con su público. ¿Por qué? Porque todo parte de las preguntas correctas: ¿Qué necesita tu cliente y qué estás haciendo tú para responderle? ¿Qué lugar ocupa tu marca en relación a los competidores? Etc, etc

  1. Escuchar al cliente transforma tu negocio

Trabajar con una consultora significa poner al cliente en el centro de la ecuación. A través de entrevistas, análisis y estudios cualitativos y cuantitativos, se identifican puntos de mejora que muchas veces no son visibles desde dentro. Lo que antes era intuición se convierte en información valiosa. Y esa información alimenta cada decisión clave de la marca.

  1. Apalancarse sobre una diferencia relevante

Toda marca exitosa tiene algo que la hace distinta y deseable. No basta con ser diferente: hay que ser relevante. Las consultoras ayudan a detectar ese factor único que posiciona la marca en la mente del cliente: ya sea un enfoque, un tono, una solución concreta o una actitud. Esa diferencia relevante se convierte en el eje estratégico desde el cual se construye todo lo demás.

  1. Identidad visual que impacta

Una marca coherente es también una marca que entra por los ojos. Gracias al trabajo conjunto entre estrategia y diseño, se traduce lo intangible en elementos visuales que generan reconocimiento y conexión emocional. Colores, tipografías, formas y estilo comunican tanto como las palabras. Y lo hacen en línea con lo que la marca quiere representar.

  1. Productos y servicios afinados

Una vez entendido lo que el cliente realmente busca, las mejoras en producto o servicio son casi inevitables. Desde pequeños ajustes hasta transformaciones profundas, todo se alinea para responder mejor a las expectativas del público. No se trata de cambiar por cambiar, sino de evolucionar con sentido.

  1. Un discurso que no se cae

Uno de los activos más potentes que se construyen junto a una consultora es un discurso de marca claro, coherente y diferenciador. Desde el elevator pitch hasta los textos de una web o una campaña publicitaria, todo respira la misma esencia. La marca sabe lo que quiere decir, cómo decirlo y a quién se lo está diciendo.

Conclusión:

En branding, como en la vida, lo que se construye con intención dura más.
Y en marketing, lo que se construye escuchando, conecta mejor.

Porque el branding da forma a lo que eres, a tu diferencia profunda, a esa promesa que solo tú puedes hacer. Y el marketing se encarga de contarlo, de hacerlo llegar, de afinar el cómo, el cuándo y a quién.

Uno construye el alma. El otro activa la conversación. Y cuando ambos trabajan juntos, con método, investigación y propósito, la marca no solo se nota sino que enamora.

En Primero Estrategia ayudamos a empresas a descubrir y amplificar su valor diferencial para que sus marcas crezcan con sentido, forma y fondo.

Las marca que consultan, ganan

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/feed/ 0
Plan de Marketing para ONG´s https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/ https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/#respond Fri, 09 May 2025 10:35:44 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8081 ¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s? Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto. Marketing con […]

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s?

Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto.

Marketing con y sin fines de lucro: ¿realmente son tan distintos?

¿En qué se diferencia entonces un plan de marketing en una ONG respecto al de una empresa? Más de lo que parece… aunque menos de lo que algunos creen.

1. Propósito: el eje que lo cambia todo

La diferencia principal no está en las herramientas, sino en el para qué.

  • Una empresa busca generar beneficios económicos.

  • Una organización sin ánimo de lucro busca generar un cambio social, ambiental o cultural.

Eso implica una narrativa distinta: en el marketing comercial, el foco está en el producto o servicio; en el marketing social, en la causa o el problema que se quiere transformar.

2. Audiencias múltiples y complejas

Una empresa se dirige a clientes actuales o potenciales.
Una ONG, en cambio, debe hablar simultáneamente a beneficiarios, donantes, voluntarios, financiadores, gobiernos y comunidad. Cada público requiere un enfoque distinto, pero todos deben reconocer el mismo propósito central.

3. El valor que se comunica: transacción vs. transformación

Mientras que el marketing comercial busca mostrar el valor funcional de lo que se ofrece (precio, utilidad, innovación), el marketing social trabaja con valores simbólicos: empatía, pertenencia, esperanza. Lo que se ofrece no es un producto, sino una oportunidad de ser parte del cambio.

4. Recursos, estructura y cultura interna

El marketing empresarial cuenta con presupuestos definidos, métricas claras y equipos especializados. En las ONGs, el marketing suele coexistir con limitaciones de recursos, equipos reducidos y una cultura interna donde aún se debate si “vender” la causa es legítimo o necesario.

5. ¿Cómo se mide el éxito?

En una empresa, el éxito es más ventas. En una ONG, el éxito puede ser visibilidad, recaudación, movilización o transformación. La medición es más compleja, y el marketing también cumple un rol de rendición de cuentas ante la sociedad.

¿Conclusión? No es tanto el cómo, sino el para qué

Ambos tipos de organizaciones usan canales similares y buscan conectar con sus públicos. Pero mientras que una busca resultados financieros, la otra busca impacto social. Por eso, aunque las herramientas sean parecidas, la diferencia está en la lógica interna, la narrativa y el sentido de propósito que guía cada acción.

Porque al final, el marketing no es solo una técnica. Es una forma de contar una historia. Y esa historia, cuando tiene un propósito profundo detrás, puede transformar mucho más que una cuenta de resultados.

Miguel Yáñez

Dirección Primero Estrategia

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/feed/ 0
Emprender desde el propósito https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/ https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/#respond Mon, 31 Mar 2025 09:52:05 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8072 Emprender es mucho más que lanzar un negocio. Emprender desde el propósito es un viaje profundo de auto descubrimiento, donde cada decisión refleja quién eres y qué buscas aportar al mundo. Pero, ¿cómo saber si estás en el camino correcto? ¿Cómo alinear tu energía y acción con algo que realmente tenga sentido para ti? La […]

La entrada Emprender desde el propósito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Emprender es mucho más que lanzar un negocio. Emprender desde el propósito es un viaje profundo de auto descubrimiento, donde cada decisión refleja quién eres y qué buscas aportar al mundo. Pero, ¿cómo saber si estás en el camino correcto? ¿Cómo alinear tu energía y acción con algo que realmente tenga sentido para ti?

La clave no está solo en las estrategias de negocio, sino en un proceso de reflexión personal que te permita encontrar tu verdadera diferencia. Y para ello, es fundamental explorar tu inconsciente. A través de cinco fases, puedes estructurar tu camino emprendedor desde la coherencia y el propósito.

Fase 1: Quién eres realmente

Antes de definir qué harás, necesitas comprender quién eres. No desde las etiquetas externas, sino desde la esencia.

Preguntas clave:

  • ¿Qué valores son innegociables para ti?
  • ¿Cuáles son los patrones de pensamiento y emocionales que te han guiado hasta ahora?
  • ¿Qué historias del pasado están influyendo en tus decisiones?

Conectarte con tu identidad profunda te permite construir sobre una base sólida y auténtica. Fuera las creencias limitantes.

Fase 2: Lo que Quiere tu alma

No se trata solo de qué puedes hacer, sino de qué te hace sentir vivo. Aquello que te expande, que te llena de energía, es el motor que garantiza la sostenibilidad de tu emprendimiento.

Exploraciones necesarias:

  • Visualiza el futuro: si todo fuera posible, ¿cómo querrías que fuera tu vida?
  • Observa dónde sientes entusiasmo genuino.
  • Identifica los momentos en los que pierdes la noción del tiempo.

Escuchar esta voz interna es lo que te ayudará a no desviarte por caminos que solo parecen «rentables» pero que no resuenan contigo.

Fase 3: Lo que se te da bien

El talento es una combinación de habilidades innatas y experiencias acumuladas. Lo que se te da bien no siempre es lo que te han dicho que «deberías» hacer, sino aquello que fluye con naturalidad.

Preguntas clave:

  • ¿Cuáles son las habilidades por las que otros te reconocen?
  • ¿En qué tareas destacas sin mucho esfuerzo?
  • ¿Qué cosas disfrutas aprender y mejorar?

Identificar estos puntos te ayuda a construir una propuesta con una base sólida.

Fase 4: Alineando todo para crear una propuesta diferente y relevante

Cuando unes lo que eres, lo que deseas y lo que sabes hacer, surge una propuesta de valor auténtica. Un emprendimiento con alma no busca competir con otros, sino ocupar su propio espacio en el mundo.

  • Define tu «para qué»: ¿Qué cambio deseas generar con tu tu propuesta?
  • Encuentra el punto de intersección entre pasión, talento y necesidad del mercado.
  • Construye un mensaje claro y diferenciado.

Fase 5: Compromiso con la acción

El propósito sin acción se convierte en un sueño estancado. Esta fase trata de traducir tu descubrimiento interno en pasos concretos.

Aspectos clave:

  • Diseña un plan de acción con hitos alcanzables.
  • Implementa estrategias de negocio alineadas con tu esencia.
  • Rodéate de personas y entornos que refuercen tu dirección.

Conclusión: El éxito como un proceso de coherencia

El verdadero éxito no es una meta externa, sino un proceso donde cada fase está alineada con lo que eres.

Emprender desde el autoconocimiento y el propósito no solo te lleva a mejores resultados, sino a una vida con mayor sentido y satisfacción.

Si estás en un punto de inflexión y no sabes cómo avanzar, recuerda que las respuestas están en tu interior. Explorar tu inconsciente es la mejor inversión para construir un proyecto que no solo funcione, sino que te haga sentir realizado.

Rescata tu propósito con Primero Estrategia

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Emprender desde el propósito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/feed/ 0
Marcas Europeas: una oportunidad https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/ https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/#respond Mon, 24 Feb 2025 12:56:54 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8040 Marcas Europeas: una oportunidad La escalada de tensiones comerciales impulsada por la administración de Donald Trump con su enfoque proteccionista y con sus aranceles, ha reavivado el sentimiento nacionalista dentro del continente. Ante este escenario, las marcas europeas tienen una oportunidad única de capitalizar este sentimiento a través de estrategias de marketing y comunicación que […]

La entrada Marcas Europeas: una oportunidad aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Marcas Europeas: una oportunidad

La escalada de tensiones comerciales impulsada por la administración de Donald Trump con su enfoque proteccionista y con sus aranceles, ha reavivado el sentimiento nacionalista dentro del continente. Ante este escenario, las marcas europeas tienen una oportunidad única de capitalizar este sentimiento a través de estrategias de marketing y comunicación que refuercen la identidad propia.

Sin ir más lejos, el otro día, en una conversación de negocios pero distendida, una persona me comentó. «Mi ilusión era tener un TESLA. Ahora tendré un coche eléctrico, pero no será TESLA». Se aplica una vez más la máxima que cuando hay una acción después siempre hay una reacción.

El orgullo de Europa como Catalizador

¿Qué puede hacer Europa? Mejor dicho, ¿qué pueden hacer las marcas europeas? El proteccionismo estadounidense podría ser un catalizador para que Europa refuerce su propio discurso de autosuficiencia y defensa de su tejido empresarial vinculándose además con valores diferentes.

Conceptos como «Made in Europe» Podría cobrar una renovada importancia, generando una predisposición en los consumidores a favorecer marcas nacionales y continentales frente a otras alternativas.

¿Cómo pueden aprovechar las marcas ese sentimiento nacionalista que se avecina?

3 Posibles estrategias

  1. Refuerzo del origen europeo
    • Resaltar la procedencia del producto o servicio con etiquetas, sellos de calidad y certificaciones europeas.
    • Crear narrativas que vinculen la marca con la tradición, la artesanía o la innovación europea.
    • Incluir referencias a la cultura, historia y valores europeos en las estrategias de comunicación.
  2. Vinculación con la autonomía económica y la sostenibilidad
    • Promover el uso de materiales y mano de obra locales, transmitiendo una imagen de autosuficiencia.
    • Resaltar el impacto positivo en la economía local y la creación de empleo.
    • Vincular la producción local con menores emisiones y una huella ecológica reducida en comparación con las importaciones de mercados lejanos y con la posición negacionista respecto al cambio climático de marcas norte americanas alineadas con Trump
  3. Alianzas y certificaciones europeas
    • Crear sinergias con otras marcas europeas para fortalecer el ecosistema comercial continental.
    • Impulsar sellos de origen, como «Hecho en la UE», que sirvan como identificador de calidad y responsabilidad.

Habrá algunas empresas/marcas que contemplen el nuevo escenario geopolítico y económico como una situación de crisis. Otros que lo vean como oportunidad. ¿Y tú, cómo lo ves?

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Marcas Europeas: una oportunidad aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/feed/ 0
La clave de una transformación empresarial exitosa https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/ https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/#respond Wed, 05 Feb 2025 12:25:47 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8031 La clave de una transformación empresarial exitosa es entender que todo está conectado Muchas empresas fracasan o no logran crecer de manera sostenida porque sus elementos clave están desalineados. Su branding dice una cosa, su marketing comunica otra, las ventas prometen algo diferente y la estrategia empresarial no tiene un hilo conductor. Cuando no hay […]

La entrada La clave de una transformación empresarial exitosa aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

La clave de una transformación empresarial exitosa es entender que todo está conectado

Muchas empresas fracasan o no logran crecer de manera sostenida porque sus elementos clave están desalineados. Su branding dice una cosa, su marketing comunica otra, las ventas prometen algo diferente y la estrategia empresarial no tiene un hilo conductor. Cuando no hay cohesión, la confusión reina y los resultados no llegan. Pero cuando todo se alinea bajo un propósito claro, la empresa fluye, crece y se transforma con éxito. Y en ese proceso, un buen consultor que entienda cómo conectar todas las piezas es el mejor aliado.

 

La interconexión entre branding, marketing, comunicación y ventas

El branding define quién eres como empresa, tu esencia y lo que representas. Pero de nada sirve un posicionamiento potente si no se traduce en acciones de marketing coherentes, en una comunicación auténtica y en un modelo de ventas alineado. Si el marketing vende una promesa que las ventas no pueden cumplir, se genera desconfianza. Si la comunicación no refuerza la identidad de marca, la percepción se diluye. Todo debe trabajar en armonía para construir una narrativa poderosa y consistente.

Estrategia, cultura, estructura, financiación y liderazgo: el otro pilar de la transformación

Las empresas no cambian simplemente porque invierten en publicidad o porque rediseñan su identidad visual. La transformación real ocurre cuando la estrategia empresarial se articula con la cultura organizativa, cuando la estructura interna facilita el cambio y cuando las decisiones financieras respaldan la visión a largo plazo. El liderazgo, por su parte, es el pegamento que mantiene unida esta red de conexiones. Un líder que no encarna el propósito de la empresa ni inspira con su visión, difícilmente logrará que el equipo se alinee con la transformación.

El plan de negocio como eje vertebrador

Si todo está conectado, la transformación no puede ser un conjunto de iniciativas dispersas. Se necesita un plan de negocio que integre todos estos elementos: una estrategia clara, un propósito que inspire y una propuesta de valor diferenciada. Una empresa solo puede transformarse con éxito cuando su evolución responde a una diferencia relevante que la haga única y competitiva en el mercado.

Conclusión: engrasarlo todo

Pensar en silos es una de las trampas más comunes en la gestión empresarial. Branding, marketing, ventas y comunicación no pueden estar desconectados de la estrategia, la cultura, la estructura y el liderazgo. Todo responde a un mismo propósito y a una identidad que debe ser clara y relevante. La transformación no es solo un proceso, sino una evolución sistémica. ¿Está tu empresa abordándola de manera integral?

La clave de una transformación empresarial exitosa es que todo esté alineado. El buen alineador que lo alinee todo, buen consultor será.

 

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada La clave de una transformación empresarial exitosa aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/feed/ 0
Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/ https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/#respond Thu, 19 Dec 2024 10:00:11 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8015 Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza Cuando el exceso nos paraliza, atención. Vivimos en un mundo donde las posibilidades son infinitas, pero la capacidad para decidir parece finita. Desde elegir una serie en Netflix hasta definir una estrategia empresarial, nos enfrentamos a un enemigo silencioso: parálisis por análisis. Y como si no fuera suficiente, […]

La entrada Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza

Cuando el exceso nos paraliza, atención.

Vivimos en un mundo donde las posibilidades son infinitas, pero la capacidad para decidir parece finita. Desde elegir una serie en Netflix hasta definir una estrategia empresarial, nos enfrentamos a un enemigo silencioso: parálisis por análisis. Y como si no fuera suficiente, también lidiamos con la paradoja de la elección, esa tendencia del ser humano a sentirse menos satisfecho cuanto más opciones tiene. ¿Te suena familiar?

El laberinto corporativo: cuando decidir da miedo

En las empresas, la parálisis adopta formas sofisticadas: comités interminables, hojas de cálculo que parecen mandalas y la eterna espera de «tener todos los datos» antes de dar el salto. Pero la realidad es que nunca tendrás la certeza absoluta. No puedes esperar al día perfecto porque, sorpresa, no existe. En un entorno donde la rapidez y la intuición son clave, muchas organizaciones se quedan atrapadas en su propio miedo a equivocarse. Ahora la inteligencia artificial es el nuevo jefe que tomará decisiones por nosotros.

Decidir duele, pero no decidir mata

El exceso de análisis no solo frena la acción, también desgasta. En el ámbito personal, sabemos lo que pasa cuando tenemos demasiadas opciones: pasamos horas mirando menús, probadores y catálogos online para acabar comprando algo que no nos satisface del todo. En el mundo empresarial, ocurre algo similar. Cuantas más alternativas consideras, menos convencido estás de la que finalmente eliges. Y ese es el gran problema: una decisión que llega tarde o con dudas no tiene el mismo impacto que una tomada a tiempo y con convicción.

¿Cómo escapar del loop?

  1. Menos es más: Reduce las opciones. Si tienes 10 caminos posibles, prioriza los tres más relevantes. La claridad se encuentra en la simplicidad. Hagámoslo más sencillo.
  2. Activa tu intuición: No, no hablamos de improvisar sin sentido, sino de confiar en esa mezcla de experiencia, contexto y corazonadas que te puede dar respuestas más rápidas que cualquier algoritmo. El ser humano siegue siendo emocional. Por ahora.
  3. Acepta el error: Una decisión imperfecta, pero a tiempo, normalmente será mejor que ninguna decisión. Porque ninguna decisión es más de lo mismo. Y si hay que tomar decisiones es que lo mismo no es muy bueno.

En un mundo donde decidir es más difícil que nunca, la valentía de elegir se convierte en un acto revolucionario. ¿Vas a seguir esperando el momento perfecto o te atreverás a moverte antes de que sea demasiado tarde?

Cuando el exceso nos paraliza, es necesario recordar que lo mejor es enemigo de lo bueno.

 

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/feed/ 0
Trump: Una combinación arquetípica ganadora https://primeroestrategia.com/blog/trump-una-combinacion-arquetipica-ganadora/ https://primeroestrategia.com/blog/trump-una-combinacion-arquetipica-ganadora/#respond Wed, 06 Nov 2024 08:11:18 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8007 Desde la infancia, Donald Trump aprendió lecciones duras de su padre, Fred Trump. Se cuenta que Fred criticaba sin piedad a su hijo mayor, Fred Jr., cuando no cumplía con sus expectativas, y se mofaba aún más cuando éste intentaba disculparse. Fred Jr se refugió en el alcohol, Donald, que sigue sin beber una gota, […]

La entrada Trump: Una combinación arquetípica ganadora aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Desde la infancia, Donald Trump aprendió lecciones duras de su padre, Fred Trump. Se cuenta que Fred criticaba sin piedad a su hijo mayor, Fred Jr., cuando no cumplía con sus expectativas, y se mofaba aún más cuando éste intentaba disculparse. Fred Jr se refugió en el alcohol, Donald, que sigue sin beber una gota, en el éxito. Decidió que el mundo era duro y que ganar era el único camino posible. Decidió que nunca soportaría esas burlas y descubrió que la mentira podía ser una herramienta poderosa para evitar su vulnerabilidad.

No es la primera vez que una infancia bajo un autoritarismo extremo da forma a un personaje implacable. Otro niño herido por el abuso paterno fue un tal Adolf, cuya figura autoritaria se convirtió en un símbolo de control absoluto. Quizás por eso, en una declaración polémica, Trump afirmó que Hitler «también hizo algunas cosas buenas». Historias paralelas de supervivencia en un entorno familiar opresivo que los moldeó para siempre.

Con el tiempo, Donald Trump ha desarrollado Una combinación arquetípica ganadora. Una mezcla que a la postre se ha visto como muy poderosa

  1. El Rebelde: Este arquetipo representa la ruptura con el statu quo y el desafío a las normas. Trump construyó su imagen como un outsider, alguien que no se somete a las reglas tradicionales, critica las élites y promete un cambio radical. Esto resuena con aquellos que sienten desconfianza hacia el sistema y buscan una voz que desafíe las instituciones establecidas.
  2. El Héroe: Para muchos de sus seguidores, Trump es un héroe que lucha por la gente común y defiende los valores que ellos representan. El Héroe busca demostrar coraje y determinación al superar obstáculos por el bien de los demás. para muchos representa un símbolo de fuerza y determinación. “El héroe que es capaz de sobrevivir a atentados es el líder que podrá defender nuestra patria” debe ser lo que se esconde detrás del pensamiento de sus votantes.
  3. El Triunfador: Trump ha cimentado su identidad como un hombre que “logra lo que se propone”, alguien que inspira admiración a través de sus éxitos empresariales, su estilo de vida ostentoso y su confianza. Su mensaje de “ganar” y “ser fuerte” proyecta la imagen de un triunfador, un ganador que obtiene resultados y, por ello, atrae a quienes aspiran a la riqueza y el éxito personal.

Esta mezcla arquetípica resulta extraordinariamente atractiva que se potencia cuando se apoya en mensajes directos, repetidos hasta la saciedad, sin importar si son verdad o mentira. La plataforma X, anteriormente Twitter, es su canal predilecto para amplificar este mensaje sencillo y constante. La pasión, el ingrediente mágico final.

Que alguien tan controvertido, un populista y mentiroso compulsivo, esté a punto de convertirse en el próximo presidente de medio mundo, es un hecho alarmante. Todo un espaldarazo para los Alvises, Mileis, Maduros… que ven que la formula funciona.

Trump no es solo un personaje; es un síntoma de algo mucho más profundo y preocupante. Representa la decadencia del sistema democrático tal como lo conocemos, un sistema que parece cada vez más vulnerable a los embates de quienes se presentan como salvadores y que necesitan la polarización que solo puede acabar en la guerra.

Personalmente apuesto por el arquetipo del Sabio. Pero no un sabio, sino un conjunto de ellos que guíen y fortalezcan un sistema verdaderamente democrático en el que las decisiones se tomen con conocimiento y visión amplia, y no simplemente con fines de poder y dominio personal cortoplacista.

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Trump: Una combinación arquetípica ganadora aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/trump-una-combinacion-arquetipica-ganadora/feed/ 0
El Propósito de las Marcas: Un Reflejo del Propósito Humano https://primeroestrategia.com/blog/el-proposito-de-las-marcas-un-reflejo-del-proposito-humano/ https://primeroestrategia.com/blog/el-proposito-de-las-marcas-un-reflejo-del-proposito-humano/#respond Mon, 16 Sep 2024 08:21:39 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7999 Después de varios años trabajando como consultor de marcas, he llegado a una conclusión que, si bien parece simple, tiene un profundo impacto en el éxito de cualquier empresa: las marcas son el reflejo de la energía y el propósito de las personas que las lideran. Las marcas más icónicas y reconocidas no solo sobresalen […]

La entrada El Propósito de las Marcas: Un Reflejo del Propósito Humano aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Después de varios años trabajando como consultor de marcas, he llegado a una conclusión que, si bien parece simple, tiene un profundo impacto en el éxito de cualquier empresa: las marcas son el reflejo de la energía y el propósito de las personas que las lideran.

Las marcas más icónicas y reconocidas no solo sobresalen por sus productos o servicios, sino por la claridad con la que transmiten un propósito que resuena no solo con sus consumidores, sino también y en primer lugar con su equipo. Y aquí está la clave: cuando el propósito de las personas que dirigen una marca está alineado con el propósito de la misma, los resultados son extraordinarios.

¿Por qué? Porque el propósito, tanto a nivel individual como corporativo, actúa como una brújula que guía estrategias primero y decisiones después. Una marca con un propósito sólido genera confianza, lealtad y conexión genuina. Pero si las personas detrás de esa marca no están alineadas con ese propósito, se nota: en la falta de coherencia, en la desconexión entre lo que se dice y lo que se hace, en la priorización de aspectos del producto, del servicio, de la responsabilidad social.. y finalmente, en los resultados.

El verdadero reto para los líderes no es solo definir un propósito claro para sus marcas, sino encontrar esa conexión personal con dicho propósito. ¿Qué valores personales resuenan con la visión de la marca? ¿Cómo se traduce eso en la toma de decisiones diaria? Cuando esa sinergia se da, la marca fluye con autenticidad, y esa autenticidad es gasolina para la marca.

Un ejemplo es el de Yvon Chouinard . Fundador de Patagonia, la marca de ropa y equipo para actividades al aire libre, siempre ha estado profundamente comprometido con la sostenibilidad y la protección del medio ambiente. Y los máximos responsables participan de sus valores.

 

Desde el inicio, su propósito personal —el amor por la naturaleza y la responsabilidad social— se alineó con el propósito de la marca, lo que ha dado lugar a una empresa que no solo vende productos, sino que defiende una causa.

Patagonia ha hecho decisiones radicales en línea con ese propósito, como comprometerse a donar el 1% de sus ventas a causas medioambientales y lanzar campañas para desalentar el consumo excesivo, incluyendo la famosa campaña «Don’t Buy This Jacket».

El propósito genuino de la marca resuena profundamente, no solo en los consumidores, sino también en los empleados, quienes se sienten parte de algo más grande.

En resumen, una marca no es más que una extensión del propósito de las personas que la guían. Cuando ambos están alineados, el éxito es casi inevitable. Las marcas con alma son las que nacen de líderes con propósito.

La conclusión final no puede ser otra que la que es imprescindible alinear el propósito de todos. Es posible que por eso, ahora, como terapeuta transpersonal ayudo a las personas a rescatar el propósito.

 

El Propósito de las Marcas: Un Reflejo del Propósito Humano

 

Miguel Yáñez

Primero Estrategia

 

La entrada El Propósito de las Marcas: Un Reflejo del Propósito Humano aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/el-proposito-de-las-marcas-un-reflejo-del-proposito-humano/feed/ 0
Las 5 d del emprendedor https://primeroestrategia.com/blog/las-5-de-del-emprendedor/ https://primeroestrategia.com/blog/las-5-de-del-emprendedor/#respond Wed, 26 Jun 2024 07:16:44 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7985 Estas son las que considero podrían ser las 5 d del emprendedor 1- Dominio. Puede parecer una perogrullada, pero más allá de la pasión, se requiere un dominio del sector, tarea, servicio o producto sobre el que se quiera emprender la actividad. Muchos emprendedores son enamorados de la actividad que emprenden, pero no todos tienen […]

La entrada Las 5 d del emprendedor aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Estas son las que considero podrían ser las 5 d del emprendedor

1- Dominio.

Puede parecer una perogrullada, pero más allá de la pasión, se requiere un dominio del sector, tarea, servicio o producto sobre el que se quiera emprender la actividad. Muchos emprendedores son enamorados de la actividad que emprenden, pero no todos tienen experiencia en dicha actividad. Tienen que conocer las dificultades, los procesos, las motivaciones y frenos de los clientes directos o del canal, las particularidades del sector donde compiten, etc, etc. ¿Puede iniciarse la actividad sin dominio? La respuesta es sí, pero. Si, pero rodéate de gente que sepa, infórmate, investiga previamente, acelera el proceso de conocimiento. De otra manera, asume los retrasos y pérdidas que llegarán por los pasos que tendrás que desandar y rectificaciones que habrá que asumir.

2- Determinación.

Podría parecer contradictoria con la anterior, pero no lo es. Porque muchos de los obstáculos se superan con determinación. Muhammad Ali dijo la siguiente frase. «La fuerza de voluntad debe ser más fuerte que la habilidad». No hay mucho más que añadir. El que la sigue la consigue y la pasión ayuda en el pretendido logro.

3- Diferenciación.

Todo, absolutamente todo en esta vida se puede diferenciar. Pero no es que se pueda, es que se debe. Diferenciación relevante para al menos para un nicho lo suficientemente grande como para que pueda ser monetizable esa necesaria especialización. Y digo especialización porque si no lo es, querrá decir dos cosas; o bien que no estás aportando nada nuevo para nadie, o bien que has encontrado una nueva categoría. Si es lo segundo, felicidades.

 

4- Definición.

Si ya tienes claro tu producto y servicio, llega el momento de la puesta en escena. ¿Cómo te vas a presentar? ¿Con qué mensajes? Que las personas a las que quieres dirigirte entiendan bien lo que quieres ofrecer y comprendan tu especificidad, será parte fundamental del éxito de tu iniciativa. Una buena definición que explique con claridad tu propuesta de valor. Ni que decir tiene el papel de la correcta comunicación. A nivel de mensaje pero también de canal, para llegar  a los que quieres llegar.

5- Dinero.

En España, las servilletas de los bares están llenas de grandes ideas. En EEUU los garajes de las casas escucharon miles de buenas propuestas. La determinación diferencia los que se lanzan y los que no. Pero muchas buenas ideas de emprendedores valientes se quedaron en el camino porque se quedaron sin fondos.

Si no hay capacidad para soportar los comienzos, las dificultades, los errores y/o una buena puesta en escena de tu marca, que necesita un nombre adecuado, un logo coherente, una web que transmita confianza y seguridad,  una inversión en producto, recursos et, etc… todo lo anterior no habrá servido de nada. Ahí entra en juego una buena elección de socios, aliados o la posibilidad de una financiación que cubra el escenario más pesimista.

5 d del emprendedor  a las que podrían añadirse detalle, dedicación, etc, etc, pero ya sería forzar mucho

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

La entrada Las 5 d del emprendedor aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/las-5-de-del-emprendedor/feed/ 0
Las marcas son personas siempre https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-son-personas-siempre/ https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-son-personas-siempre/#respond Mon, 08 Apr 2024 10:15:20 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7977 Las marcas son personas siempre. Cuando detrás de ellas hay un referente público y conocido, todavía más. Las personas detrás de las marcas, marcan. Henry Ford, Coco Chanel, Giorgio Armani, Richard Branson o Steve Jobs, son claros ejemplos donde se produce una traslación clara entre la personalidad de su fundador o creador y la personalidad […]

La entrada Las marcas son personas siempre aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Las marcas son personas siempre. Cuando detrás de ellas hay un referente público y conocido, todavía más.

Las personas detrás de las marcas, marcan.

Henry Ford, Coco Chanel, Giorgio Armani, Richard Branson o Steve Jobs, son claros ejemplos donde se produce una traslación clara entre la personalidad de su fundador o creador y la personalidad de marca.

Como si fueran vasos comunicantes, se trasladan rasgos, valores y formas de hacer las cosas. Y poco a poco se va construyendo una imagen y una reputación de marca. La de los creadores y la de la marca que representan.

Solamente atendiendo a algunas de sus frases célebres, podemos imaginar la carga de influencia que se traslada por parte del líder. Empezando por el propósito y siguiendo con el estilo, la energía, las formas, el foco, lo importante…

“Un cliente puede tener su automóvil del color que desee, siempre y cuando sea negro”

«El lujo es una necesidad que comienza allí donde termina la necesidad»

“La diferencia entre estilo y moda es la calidad”.

“El momento para entrar en un nuevo negocio es cuando está mal gestionado por otros”

“Stay hungry, stay foolish”

Las marcas, igual que las personas, son imperfectas.

Esto le ocurre por ejemplo a Elon Musk, claro punto fuerte y a la vez punto débil de la marca. Innovador y visionario, ha sido capaz de levantar un imperio. Alta dosis de valentía, se aplica en él el principio de “Si puede imaginarse, puede hacerse”.

Aparentemente libertario, no tiene problemas en opinar de todo. Y no necesariamente lo hace con consistencia. Y ahí radica también su debilidad. Porque muchos compradores potenciales, especialmente en EEUU, querrían circular ya con su Tesla. La realidad es que no lo hacen porque detrás de esa marca, está un millonario cuya ideología no comparten.

¿Cuánto ha dejado de vender por ser como es? ¿Cuánto ha vendido por ser como es?

Detrás de su imperfección está su humanidad. Y detrás de su humanidad, está también su capacidad de generar vínculos emocionales.  

 

Es inevitable que aparezcan filias y fobias a las personas y por ende a las marcas que representan.

Si hablamos de referentes como Apple o Tesla, machos alfa con rasgos narcisistas, a los dos (Elon Musk, y Steve Jobs) se les vio su lado oscuro.  Probablemente el creador de Apple gestionó mejor su imagen de puertas hacia fuera.

Sea como fuere, es precisamente eso lo que hay que hacer también desde el branding. Gestionar la marca persona detrás de la marca comercial.

Las marcas son personas siempre. Y algunas veces, más.

Miguel Yáñez

Director general de PrimeroEstrategia

La entrada Las marcas son personas siempre aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-son-personas-siempre/feed/ 0