Destino turístico Archivos - Primero Estrategia Consultora branding y marketing Thu, 01 Sep 2022 09:55:58 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Marca Yucatán y su experiencia del cliente https://primeroestrategia.com/blog/marca-yucatan-y-su-experiencia-del-cliente/ https://primeroestrategia.com/blog/marca-yucatan-y-su-experiencia-del-cliente/#respond Thu, 01 Sep 2022 09:43:05 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7790 Como todos los veranos, hago una reflexión sobre un destino turístico. Normalmente el que he visitado. Este año toca la marca Yucatán y su experiencia del cliente. Yucatán un lugar increíble Yucatán es una maravilla. Ruinas, cenotes, playas, vida submarina y pueblos históricos. Eso por no hablar de la gastronomía. Solamente visitar Chichen Itzá y […]

La entrada Marca Yucatán y su experiencia del cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Como todos los veranos, hago una reflexión sobre un destino turístico. Normalmente el que he visitado. Este año toca la marca Yucatán y su experiencia del cliente.

Yucatán un lugar increíble

Yucatán es una maravilla. Ruinas, cenotes, playas, vida submarina y pueblos históricos. Eso por no hablar de la gastronomía. Solamente visitar Chichen Itzá y sumergirte en lo que fue esa ciudad maya, ya merece la pena el viaje.

 

Sin embargo, veranear en Yucatán no es nada cómodo para aquellos que no quieren pagar un hotel de todo incluido, disfrutan de ir a su aire y buscan lo auténtico. Porque todo está enfocado hacia el grupo y el turismo de masas.

 

Yucatán no es el mejor destino para ir por tu cuenta

 

La información para moverte por tu cuenta es escasa y el destino está organizado de tal manera que intentar acceder a cualquier lugar interesante y poco concurrido es misión imposible.

 

Las playas no se ven desde la carretera porque los árboles y las construcciones privadas lo impiden. En general, para acceder a una de ellas, tienes que pagar o estás obligado a consumir en uno de los restaurantes. Por supuesto, olvídate de buscar una alternativa sin gente. Y si viajas entre junio y septiembre, ya sabes lo que toca: sargazo.

 

Ya no es posible subir a los templos en las ruinas mayas. Con ello se elimina uno de los elementos más atractivos de esas visitas: ver el horizonte selvático alrededor de las ruinas.

 

El destino está preparado para obtener dinero del turista. Lógico, pero cuando es excesivo… Incluso si llevas tu propia cámara submarina a un cenote, tienes que pagar por usarla.

 

Los cenotes (ríos subterráneos), todos privatizados. Exigen ponerte un chaleco salvavidas para bañarte en una charca y hacer cola para darte el chapuzón. ¿Os imagináis que en los pueblos de España se pagase cada vez que tienes que ir a bañarte a la poza del río y te obligasen a ponerte un chaleco? Pues eso.

 

Aquellos cenotes que son abiertos y tienen más espacio, están contaminados por los kilos de crema solar que nos ponemos todos. Literalmente te bañas en un agua ligeramente aceitosa que impide ver con claridad los peces.

 

Y es que la experiencia del turista español cuando visita el Caribe mexicano, no es fantástica. La sensación de ser un monedero andante no puede evitarse. No acaba siendo un destino económico a pesar de que los precios de los alojamientos sí lo sean. Y la cantidad de gente, pues para quién le guste eso. Playa del Carmen y Benidorm, primos hermanos.

 

Muchos, somos muchos. Y los destinos que no se protejan de los muchos, es decir, de la muchedumbre, acabarán perdiendo. Porque los recursos (no solamente los naturales y medio ambientales) sufren. Y porque la imagen real, no la que subimos a nuestras redes, no es la mejor.

El sitio más maravilloso del mundo, con mil personas alrededor, deja de serlo.

 

Cuando un destino turístico masificado no es capaz de controlar la afluencia de gente, a largo plazo acabará destruyéndose.

 

Yucatán mata su gallina de los huevos de oro

 

¿Poner límites a la entrada de turistas? ¿Subir precios ? ¿Fórmulas para desestacionalizar e incentivar la llegada en temporada baja? ¿Tecnologías para regular el turismo en temporada alta? ¿Poner en valor nuevos recursos turísticos y fomentar la deslocalización? …

 

Lo que sea para lograr un destino turístico sostenible y mejorar la experiencia del turista. Lo que sea para mejorar la marca Yucatán y su experiencia del cliente.

 

 

Miguel Yáñez

Director general Primero Estrategia

La entrada Marca Yucatán y su experiencia del cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marca-yucatan-y-su-experiencia-del-cliente/feed/ 0
Nuevo logo Madrid https://primeroestrategia.com/blog/nuevo-logo-madrid/ https://primeroestrategia.com/blog/nuevo-logo-madrid/#comments Wed, 27 Jun 2018 06:52:07 +0000 http://primeroestrategia.com/?p=6226 Madrid no tiene torre Eiffel, ni es una ciudad tan monumental como otras. Tampoco tiene playa. Sí tiene un algo especial, un alma particular, una energía, una forma de ser de la gente, el ambiente por el día y por la noche… Es cierto, el carácter de los madrileños no es el más amable del […]

La entrada Nuevo logo Madrid aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Madrid no tiene torre Eiffel, ni es una ciudad tan monumental como otras. Tampoco tiene playa. Sí tiene un algo especial, un alma particular, una energía, una forma de ser de la gente, el ambiente por el día y por la noche…

Es cierto, el carácter de los madrileños no es el más amable del mundo. Por ejemplo, para algunos latinos somos rudos. Pero lo rudos que podamos ser, lo somos para todo el mundo. No hay distinción. Tratamos a todos igual de bien, o de mal. Porque si algo tiene Madrid, es que es una ciudad abierta a todos. Una ciudad de acogida.

Ya tenemos el nuevo logo Madrid. El abrazo representa ese carácter acogedor. Ese mensaje que está en el aire y que te invita a pensar que …

si vienes a Madrid, ya eres de Madrid.

Pensando en Barcelona, el competidor principal a la hora de atraer turistas extranjeros, existe una razonable diferencia. Especialmente en estos momentos de tensión y polarización.

Las ciudades patrimonio alrededor de Madrid y la extensa oferta cultural, son palancas racionales que permiten una diferenciación de la propuesta del destino. Pero si hablamos desde lo emocional, es posible que el ambiente, el «buen rollo», el trato natural al turista, que se siente como un igual en Madrid, pueda ser el elemento más característico de diferenciación competitiva.

Buen ejercicio estratégico, por tanto.

Otra cosa es la solución gráfica propuesta para expresar dicha idea o concepto.

Con el nuevo logo Madrid hemos ganado en conceptualización, pero hemos perdido en legibilidad. No se ve con claridad que pone Madrid. Madrid con la exclamación se leía perfectamente, aunque no te llevaba a mundos concretos ni a proyecciones de ningún tipo. El abrazo transmite cosas.

Con el nuevo logo Madrid hemos ganado en evocación, la del abrazo, pero le hemos dotado de un componente infantil (recuerda a Bob esponja) que no se si es la más apropiada para el tipo de público prioritario. El extranjero, mediana edad, cosmopolita, moderno, con cierto poder adquisitivo.

En fin, entramos en el terreno de la subjetividad. Probablemente, de la misma manera que salen a concurso algunos proyectos creativos, se deberían de someter las diferentes propuestas finales a votaciones entre los públicos de mayor interés. Las críticas serían menores ya que no sería elegida por el área de turismo de tal o cual administración, lo elegiría la gente. Al final todo se hace en favor del todo poderoso consumidor. Quiero decir, turista. ¿No?

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Nuevo logo Madrid aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/nuevo-logo-madrid/feed/ 5
experiencia del cliente https://primeroestrategia.com/blog/experiencia-del-cliente/ https://primeroestrategia.com/blog/experiencia-del-cliente/#respond Tue, 06 Sep 2016 09:27:25 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=4731 Todos los años por estas fechas escribo un post con mi particular visión tras las vacaciones y en relación con algunos de los destinos turísticos visitados. Este año le ha tocado el turno al Parque de la Naturaleza de Cabárceno.  Contaré lo que fue nuestra experiencia del cliente familiar. Llevado por las recomendaciones de algunos […]

La entrada experiencia del cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

Todos los años por estas fechas escribo un post con mi particular visión tras las vacaciones y en relación con algunos de los destinos turísticos visitados.

Este año le ha tocado el turno al Parque de la Naturaleza de Cabárceno.  Contaré lo que fue nuestra experiencia del cliente familiar.

Llevado por las recomendaciones de algunos amigos que lo habían visitado, y a pesar de no querer pisar un zoológico, pues entiendo que los animales tienen que estar en su hábitat natural, nos animamos a reservar.

Sí, lo sé, en agosto… Pero, ¿caravanas en un parque natural? ¿El concepto capacidad de carga no existe para ellos? Overbooking total. En lugar de relajarnos, estás arrancando y apagando el motor del coche en una pelea constante por encontrar un hueco, aparcar e intentar ver algo.

Una vez que entramos, intentamos llegar al espectáculo acuático. La cantidad de coches para acceder a esa sección del parque era tal, que tuvimos que olvidarnos del asunto. Literalmente parados un coche detrás de otro sin tener escapatorias. Mientras, uno no puede dejar de pensar en el monóxido de carbono que todos (animales y personas) estamos respirando.

¿Es realmente un parque de la naturaleza? Yo lo veo como un zoológico más grande. Allí, algunos animales (ciervos, gamos y monos) pueden aparecer entre los vehículos de los visitantes, pero la mayoría están encerrados.  En general con mucho más espacio que en un zoológico, cierto. Otros, con mucho menos. Tigres y leones enjaulados entre barrotes de 4×5 metros, sin que se pudiera entender el motivo, nos deja perplejos.

Eso sí, la experiencia del espectáculo de pájaros fue única. Ver tan de cerca el ataque de un halcón, o como prácticamente te acaricia literalmente la cabeza un buitre al sobrevolar las gradas, es realmente especial. Algunos de eses pájaros salían del pico más alto del parque para aterrizar en el recinto abierto

La experiencia del cliente de Hugo, mi hijo, fue muy buena en todos los sentidos. La de los demás, francamente no tanto. Y esta cuestión es crítica. Lo saben en los parques de atracciones, incluso cuando piensan en las películas para niños. Es importante tener «felices» a todos.

¿Cómo se puede mejorar?: Dos recomendaciones:

  • Prohibido el coche. Que la gente venga a pasar el día entero. Que ande. Que tenga la sensación de descubrir. Los que quieran hacerlo en bicicleta, que lo hagan. Los que tengan problemas de movilidad, que alquilen un coche eléctrico que el parque podría poner a su disposición. Se evitarían las dos contaminaciones. Porque la acústica, también influye.
  • Prohibido animales enjaulados.

Porque la experiencia del cliente debe ser la experiencia de todos los clientes.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada experiencia del cliente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/experiencia-del-cliente/feed/ 0
Las marcas y el buen nombre https://primeroestrategia.com/blog/el-nombre-es-importante/ https://primeroestrategia.com/blog/el-nombre-es-importante/#respond Wed, 16 Sep 2015 08:56:10 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=4202 En estos días y a través de diferentes vivencias y noticias, he podido enlazar cuestiones que tienen que ver con los nombres. Mejor dicho, con la importancia de los nombres. Este Septiembre tuve la oportunidad de visitar Costa da Morte, en Galicia. Dice mi arquetipo que tengo un elevado componente de explorador. Por tanto, supongo […]

La entrada Las marcas y el buen nombre aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
La importancia de un buen nombreEn estos días y a través de diferentes vivencias y noticias, he podido enlazar cuestiones que tienen que ver con los nombres. Mejor dicho, con la importancia de los nombres.

Este Septiembre tuve la oportunidad de visitar Costa da Morte, en Galicia. Dice mi arquetipo que tengo un elevado componente de explorador. Por tanto, supongo que he de reconocer que a la hora de tomar una decisión respecto a la siempre complicada tarea de elegir destino vacacional, me sentí atraído por un nombre que evocaba acantilados, tormentas, lugares inaccesibles, historias de naufragios y aventura etc. La realidad es que hay acantilados más altos y también más abruptos en la propia Galicia. También lugares donde la inaccesibilidad es mayor y por tanto también la posibilidad de “aventura”. Sea como fuere, el nombre, entre otras cosas, consiguió llamar mi atención y que pasase una semana larga allí.

Más recientemente, aparecía ante nuestras pantallas el atrevimiento de un hombre del tiempo a la hora de pronunciar, en directo y sin aparente fallo, lo que para el resto de mortales es tarea imposible. Llanfairpwllgwyngyllgogerychwyrndrobwllllantysiliogogogoch es el nombre de un pueblo de Gales.

Los turistas, atraídos por la curiosidad, más del nombre y la posibilidad de fotografiarse junto al cartel que está en la estación de tren, que por la belleza del lugar en sí, llegan más que antes. Objetivo cumplido a nivel de potenciar el destino turístico.

 

Llanfair

En realidad el topónimo más largo es el de una colina de Nueva Zelanda. Taumatawhakatangihangakoauauotamateaturipukakapikimaungahoronukupokaiwhenuakitanatahu. El significado de ambos es lo de menos para la cuestión que nos ocupa, pero si os interesa, podéis búscalo en internet.

Volviendo a España y a nivel político, vemos como el nombre, es decir una parte fundamental de la marca, es objeto de reflexión y estrategia para conseguir votos, vamos, para conseguir poder. Mientras a Izquierda Unida su nombre no le ayuda en estos momentos y es por ello que plantea presentarse desde una marca que ellos consideran más movilizadora como Ahora en Común, a Pablo Iglesias le cuesta renunciar a la marca Podemos para unirse a una plataforma de unidad popular.

Y es que efectivamente, el nombre es muy importante. Añadiría que uno puede equivocarse en muchas cosas (producto, identidad visual, precio, servicio, canal, etc.). Todo ello tiene solución. Puedes cambiar, rectificar o ajustar todo lo anterior, pero con el nombre … El nombre merece una gran reflexión. Es siempre más definitivo.

Porque un nombre es un contenedor de significados, un evocador de promesas, un proyector de ilusiones, un generador de asociaciones… Tenemos siempre que intentar encontrar el buen nombre.

Y tú, ¿cómo te llamas?

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

 

La entrada Las marcas y el buen nombre aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/el-nombre-es-importante/feed/ 0
¿España… number one!?. Competitividad en el ámbito turístico https://primeroestrategia.com/blog/espana-number-one/ https://primeroestrategia.com/blog/espana-number-one/#respond Fri, 22 May 2015 11:51:35 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=3413 Acaba de hacerse público el Informe del World Economic Forum (WEF) en el que se ha elegido a España como el destino de mayor competitividad en el ámbito turístico, por primera vez por delante de países como Francia o Estados Unidos. La metodología es clara y pública: un equipo de 11 personas analiza las opiniones […]

La entrada ¿España… number one!?. Competitividad en el ámbito turístico aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

Acaba de hacerse público el Informe del World Economic Forum (WEF) en el que se ha elegido a España como el destino de mayor competitividad en el ámbito turístico, por primera vez por delante de países como Francia o Estados Unidos. La metodología es clara y pública: un equipo de 11 personas analiza las opiniones de instituciones de todo el mundo que son consultadas cada dos años acerca de cómo valoran la situación de 141 países. En sus propias palabras, el WEF “estima el conjunto de factores y políticas que permiten el crecimiento sostenible del sector de viajes y turismo que, a su vez, contribuye al desarrollo y la competitividad de cada país”. Se evalúan catorce criterios, entre los que se incluyen los recursos naturales, las infraestructuras, los servicios al turista, los precios competitivos o la seguridad, entre otros.

La situación de España, según el WEF, ha mejorado entre 2013 y nuestros días considerablemente, habiendo ascendido desde la cuarta a la primera posición.

El Foro Económico Mundial (FEM) destaca las excelentes infraestructuras con las que cuenta nuestro país (segundo puesto mundial), especialmente Madrid (4º puesto), sus infraestructuras portuarias (10º) y sus aeropuertos (12º).

También valora los nuevos hábitos de consumo digital (4º), así como compromiso del Gobierno español (6º) por el desarrollo del sector de los viajes y el turismo. En otros aspectos como la seguridad (31º), la higiene (33º) o los recursos humanos (34º) tiene por delante a una treintena de países.

¿No somos demasiado críticos con nosotros mismos?

Top 10 tourism

 

Augusto Huescar

Primero Estrategia

La entrada ¿España… number one!?. Competitividad en el ámbito turístico aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/espana-number-one/feed/ 0
Visión de marca territorio https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto/ https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto/#respond Mon, 04 May 2015 11:35:11 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2858 Hace poco estuve trabajando en el reposicionamiento de marca de un territorio. Una ciudad, para ser exactos. En la necesaria fase de diagnóstico, se realizan una serie de dinámicas habituales como son mantener reuniones con las “fuerzas vivas” del destino, bien sea a través de entrevistas en profundidad o con talleres grupales. Lógicamente también conocer […]

La entrada Visión de marca territorio aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Vision Road Sign with dramatic blue sky and clouds.Hace poco estuve trabajando en el reposicionamiento de marca de un territorio. Una ciudad, para ser exactos. En la necesaria fase de diagnóstico, se realizan una serie de dinámicas habituales como son mantener reuniones con las “fuerzas vivas” del destino, bien sea a través de entrevistas en profundidad o con talleres grupales. Lógicamente también conocer la oferta del territorio. Pues bien, dentro de la fase previa, como mero turista, había identificado una clara oportunidad en uno de los barrios que más me llamó la atención de la ciudad. No solamente porque está en una situación privilegiada, también por su arquitectura, su uniformidad y su autenticidad.

Sobre todo cuando lo comparábamos con el resto de la ciudad. El problema es que no estaba puesto en valor y estaba algo descuidado.

Mi espíritu maketiniano detectó unas claras posibilidades de crear un lugar de moda, un sito donde los bajos de las casas humildes, se conviertan en restaurantes, bares, lugares de exposición de artesanía etc. Me lo imaginaba con unos focos iluminando el agua que golpea el muro sobre el que se elevan las viviendas y sobre el que se puede divisar todo el mar.

Pues bien, al preguntar al responsable de cultura del ayuntamiento de la ciudad, respecto a qué se puede o podría hacer en ese barrio, la respuesta fue: “Se podrá hacer lo que los vecinos quieran que se haga”.

Me gustó la respuesta y reconozco que en parte me sorprendió. Los vecinos tienen que poder decidir sobre el futuro de su ciudad y de su barrio. Cualquier planteamiento que no tenga encuesta su punto de vista es en realidad una falta de respeto.

En ocasiones, los consultores cometemos el error de pensar que podemos “jugar” con las piezas de una marca ciudad que no es nuestra. Sí, hay que atraer a más turistas. ¿O no?. Hay ciudades que se han protegido precisamente porque sus habitantes no quieren más turistas. Por ejemplo Altea no crea una playa de arena. Los que quieran arena, tienen Benidorm al lado. La Barceloneta, en su segunda fase de transformación una vez abierta al mar, tiene un conflicto entre el lujo y la identidad, entre el local y el turista. ¿Encontrarán el equilibrio de intereses unos y otros?.

Volviendo al ejemplo que nos ocupa, claro que sería bueno para la ciudad. Claro que sería un nuevo aliciente para visitarla. Y claro también que dejaría de ser lo que es para ser otra cosa, perdiendo parte o toda su personalidad.

No se le escapa a nadie que no todos los vecinos saldrían ganando si los alquileres se disparan debido a un proyecto urbanístico que de alguna manera u otra, también encarecería el precio de la vivienda. Tampoco que muchos verían posibilidades de emprender alguna iniciativa alquilar o vender obteniendo plusvalías importantes. Pero deberían ser ellos los que decidiesen.

La solución es clara. Preguntar por la predisposición al principio y explicar con claridad antes de acometer cualquier iniciativa posterior, contando siempre con su participación. En ese camino de consulta e interacción, nos podemos sorprender con determinadas propuestas imaginativas de los propios ciudadanos.

La visión de un barrio, la visión de una ciudad, la visión de un territorio, la visión de marca, en general tiene que ser una visión compartida. Las ciudades, los barrios no son de nadie y son de todos, pero, sobre todo, son de sus vecinos.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Visión de marca territorio aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto/feed/ 0
Destinos con identidad fuerte https://primeroestrategia.com/blog/destinos-con-identidad-fuerte/ https://primeroestrategia.com/blog/destinos-con-identidad-fuerte/#respond Thu, 09 Oct 2014 09:19:19 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2804 Un destino es una marca y por tanto tiene su propia identidad. La identidad caracteriza un destino y permite su diferenciación competitiva frente a los demás, proyectando una imagen del mismo. Lo que ofrecemos, lo que nos distingue, lo que nos importa, lo que transmitimos, nuestra personalidad…En definitiva, todo el conjunto de activos y pasivos, […]

La entrada Destinos con identidad fuerte aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Identidad de marcaUn destino es una marca y por tanto tiene su propia identidad. La identidad caracteriza un destino y permite su diferenciación competitiva frente a los demás, proyectando una imagen del mismo.

Lo que ofrecemos, lo que nos distingue, lo que nos importa, lo que transmitimos, nuestra personalidad…En definitiva, todo el conjunto de activos y pasivos, construyen nuestra identidad intransferible. Podríamos pensar que como es la que tenemos, pues esa es y ya está. Pero al igual que hay personas que destacan y otras que no tanto, de la misma manera, los destinos, desde el punto de vista turístico, funcionan no solamente por los recursos que ofrecen, sino cuando hay una identidad fuerte detrás.

Sean Países, comunidades, provincias o ciudades, los destinos necesitan apoyar y reforzar su identidad. ¿Y qué es una identidad fuerte?. El manual de marca nos dice que para construir una identidad fuerte, tenemos que focalizar. Nos dice que hay que hacer una apuesta y poner toda la “carne en el asador”.

Esa apuesta simplifica el proceso de decisión del turista, que elige entre diferentes alternativas, con una capacidad limitada de absorción de información. Pero la realidad imperante, los intereses de unos y otros y lo que comúnmente se denomina “cuestiones políticas”, acaba imponiéndose. “Nuestro clima es fantástico, ¿porqué no apostamos también por la tercera edad?”. “Y no nos olvidemos del turismo de negocios”. “Por cierto, que también tenemos recursos para ofrecer turismo aventura”.

Esta dinámica tan habitual de ofrecer todo para todos es la antítesis de la receta ideal para el florecimiento de una identidad fuerte. ¿Qué somos?. ¿A que tipo de turista nos dirigimos?. ¿Joven o tercera edad?. ¿Aventura, sol y playa o negocios?. ¿Qué complicado es renunciar verdad?. Pues eso es precisamente posicionar. Posicionar es renunciar. Pero resulta que las nuevas tendencias nos llevan a trabajar la realidad multidimensional del destino, que debe dar respuesta a una creciente demanda de un tipo de turista que busca, cada vez más, la diversidad experiencial.

¿Cómo salir de esta posición aparentemente antagónica?. ¿Cómo renunciar para focalizar y a la vez ofrecer más?. Introduzcamos matices y nuevas variables en la presente reflexión. ¿Y sí renuncia no es la palabra adecuada cuando hablamos de marcas territorio?. Quizás no hace falta renunciar, aunque si priorizar. ¿Dónde van la mayoría de recursos?. ¿Qué es lo que comunicamos de manera activa?. ¿Qué es lo que nos permite encontrar nuestro hueco en la mente del turista?.

Claro qué tenemos que tener de todo, o de mucho, pero hay un aspecto que nos hace especiales, una cuestión diferencial que es significativamente relevante para un tipo de turista en concreto. Ese algo coherente con todo el destino, que se apoya por un lado y a la vez refuerza nuestra identidad, es nuestra prioridad.

Por otra parte, la necesidad de elegir/priorizar, no es igual cuando el destino es conocido que cuando no lo es. Si queremos poner un destino en el espacio mental del turista, cuando ese destinó no es conocido, es importante ese foco máximo, esa apuesta única. Sin embargo, cuando un destino es conocido, tiene que poner más empeño en ampliar su oferta, no solo para captar nuevos turistas, sino para fidelizar a los actuales con nuevas propuestas. Ese es por ejemplo el caso de España marca destino.

El riesgo de querer ser demasiadas cosas es el de perder la identidad propia. La mayoría de los destinos son complejos, poliédricos, pero eso no quiere decir que se tenga que ofrecer todo. Cuando se quiere contentar a todos … Ya lo dice el refrán, “el que mucho abarca, poco aprieta”. ¿Dónde está el equilibrio justo?. ¿Hasta dónde se puede estirar la marca?. No es sencillo.

Por último, no es lo mismo la identidad de una ciudad, por ejemplo, que la de un país. La  nación busca la cultura que une, la ciudad es normalmente multi- cultural. La nación busca la etnia y lengua única. La ciudad se libera y abraza la variedad. Y esa diferencia no es menor cuando se tiene que proyectar una identidad fuerte del destino.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Destinos con identidad fuerte aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/destinos-con-identidad-fuerte/feed/ 0
hoteles de éxito https://primeroestrategia.com/blog/si-quieres-tener-exito-con-tu-hotel/ https://primeroestrategia.com/blog/si-quieres-tener-exito-con-tu-hotel/#respond Wed, 17 Sep 2014 09:18:29 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2788 ¿Cuáles son los hoteles de éxito?. El hotel más sostenible, el hotel para gays, el hotel adults only, el hotel montaña, en medio de la selva, con una cascada que corretea por las paredes del hotel, perdón, de la montaña. El hotel prisión, para los que siempre se han preguntado qué se sentiría detrás de […]

La entrada hoteles de éxito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Experiencia hotel de hielo¿Cuáles son los hoteles de éxito?. El hotel más sostenible, el hotel para gays, el hotel adults only, el hotel montaña, en medio de la selva, con una cascada que corretea por las paredes del hotel, perdón, de la montaña. El hotel prisión, para los que siempre se han preguntado qué se sentiría detrás de las rejas. El avión hotel, el hotel de sal, el hotel iglú..

¿Qué tienen en común los anteriores hoteles?. Todos ellos, si no únicos en el mundo, si lo son en su ciudad, región o país. Todos ellos especiales porque, o bien apuestan por una experiencia concreta, o bien apuestan por un público concreto más o menos nicho que garantizan al cliente momentos positivos en un ambiente que es el suyo rodeados de personas que piensan como ellos, que sienten como ellos. ¿Cuántas veces hemos pensado, “este hotel no es para nosotros”?.Hoteles de éxitoHoteles muy diferentes entre si, cierto. Pero todos ellos, gracias a su foco, a su apuesta, pueden ofrecer experiencias memorables. Experiencias de esas que querrás contar a los amigos, de esas que te permiten también a ti ser diferente, especial, cool, como los hoteles elegidos. ¿Cuáles son los hoteles de éxito?

Y es que cualquier apuesta emprendedora en el sector, debería de pensar primero en la experiencia del cliente y luego en el hotel propiamente dicho. ¿A qué tipo de público quiero llegar?. ¿Cómo los puedo sorprender?. ¿Cómo atraerlos?. ¿Qué experiencia única, atractiva, diferente les puedo proponer para que elijan mi hotel?. La experiencia puede ser dentro, pero también puede ser fuera del establecimiento. Lo normal es que se trabaje en ambos sentidos. Eso si, siempre mirando de reojo a la competencia. Nuestros competidores nos muestran el camino de la oportunidad.

¿Y que pasa si mi hotel ya está funcionando?. Hay que buscar aquel aspecto en lo que realmente destaca o podría destacar con algunos ajustes. Ser el mejor en algo, suele ser un importante punto de apoyo que nos servirá para atraer más clientes. Pero, si no tienes el mejor paisaje, el campo de golf mas grande, el edificio más moderno, el más animado, el más infantil (hotel juguetería), con el spa más completo, con el ambiente más internacional, con la mejor cocina…, entonces es posible que tengas que poner tu debilidad al servicio de la estrategia. Si eres el hotel más alejado del centro, esta realidad no podrás esconderla. Pon esa desventaja en positivo y trabaja en ella. El hotel más alejado, podría ser también el más tranquilo, el más silencioso … Detrás de una debilidad suele esconderse una fortaleza, una oportunidad de diferenciación.

el peor hotel del mundo

 

Eso debieron pensar los propietarios del hotel Hans Brinker Budget. Ofrecen precios super económicos a una clientela joven en una ubicación privilegiada de Amsterdam. Bar disco, wifi y poco más. En su comunicación, presume de la falta de esmero, de la falta de atención,  incluso de la falta de limpieza. Por tanto, si en todo eso son realmente malos, por algo destacarán, ¿no?. Eso podría ser probablemente lo que piensan los clientes que entienden que algo bueno tiene que tener. ¿Será el ambiente?. La combinación garantía de gente joven, ambiente internacional, precio y la ubicación, funciona. Lo demás no importa.  Si entramos en su web, el aspecto más valorado es la ubicación. Pero si presumiesen de ubicación y dado que hay otros hoteles cerca, probablemente no sería tan diferencial su propuesta. Por el contrario, decir, “somos un desastre en todo” es realmente diferente, atrevido, sorprendente y provocador.

Si quieres tener uno o varios hoteles de éxito, piensa en la experiencia y apuesta por la diferencia.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada hoteles de éxito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/si-quieres-tener-exito-con-tu-hotel/feed/ 0
La importancia del punto de información turística https://primeroestrategia.com/blog/la-importancia-del-punto-de-informacion-turistica/ https://primeroestrategia.com/blog/la-importancia-del-punto-de-informacion-turistica/#respond Mon, 01 Sep 2014 19:43:04 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2776 Como casi todos los veranos, uno se desplaza a algún destino turístico en busca de nuevos paisajes, cosas para hacer o ver, sensaciones, etc. Esta vez nos decantamos por el norte de Huesca. En el punto de información turística fuimos a ver qué sitios, pueblos, rutas, actividades podríamos realizar en los alrededores de un pueblo […]

La entrada La importancia del punto de información turística aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

Como casi todos los veranos, uno se desplaza a algún destino turístico en busca de nuevos paisajes, cosas para hacer o ver, sensaciones, etc. Esta vez nos decantamos por el norte de Huesca. En el punto de información turística fuimos a ver qué sitios, pueblos, rutas, actividades podríamos realizar en los alrededores de un pueblo donde estábamos alojados.

La persona que nos atendió, en ningún momento nos preguntó cosas que a mi me parecen básicas para poder hacer una buena recomendación. ¿Cuánto tiempo vais a estar aquí?, ¿qué conocéis ya?, ¿cuáles son vuestras preferencias turísticas?. Vaya por delante que yo iba con mi hijo de 7 años y que en realidad  ya conocíamos un poco la zona. La persona que nos atendió “regurgitó” directamente un discurso que se sabía de memoria. Intentó  juntar a dos jóvenes adolescentes con nosotros para no tener que repetir la información, como si las preferencias de unos y otros fueran las mismas.

Fue tan evidente la falta de conocimiento e idea y las ganas de acabar, que sus palabras se atropellaban debido a la rapidez.  Con ironía, cuando acabó el monólogo, le comenté a mi hijo: “te has enterado de algo Hugo?. El dijo que si, por educación. Yo entonces le dije, “vale pues luego me lo explicas”. Entonces se acercó mi oído y me dijo que no se había enterado de nada.

Para colmo de despropósito,  los folletos que allí se encontraban eran protegidos  cual tesoros. Ella decidía los que podíamos y no podíamos llevarnos y la mayoría eran solamente para mirar, según ella. ¿Quien elige a esas personas?.

Claramente ella nunca había realizado ni barrancos ni rafting ni excursiones largas  de montaña, ni ninguna actividad que implicase cierto riesgo o esfuerzo. Carecía por tanto de criterio comparativo y eso, era justo lo que tratábamos de averiguar, elegir entre la variedad de oferta. Yo no tengo por costumbre contratar esos servicios con agencias de deporte aventura y, como mucho, alquilo el material especializado. Por ello, las referencias que podían darme, tampoco me servían. La señora que nos atendió, me hizo perder el tiempo, me desinformó. Y el tiempo en vacaciones, sobre todo cuando llegas con el estrés acumulado, es oro. Uno tiene ganas de hacer, ver, sentir.

Cuando salimos del punto de desinformación turística le expliqué a mi hijo porqué esa señora había realizado mal su trabajo. La profesionalidad en la atención en un punto de información turística no solo es vital como una de las primeras experiencias que tiene el turista que entra en contacto con el destino, también, si se realiza adecuadamente, puede suponer la diferencia entre un viaje memorable o un viaje más.

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada La importancia del punto de información turística aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/la-importancia-del-punto-de-informacion-turistica/feed/ 0
Marca España. ¿En qué somos los primeros? https://primeroestrategia.com/blog/marca-espana-en-que-somos-los-primeros/ https://primeroestrategia.com/blog/marca-espana-en-que-somos-los-primeros/#respond Wed, 21 May 2014 09:54:50 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2700 ¿En qué destaca España?. Ya sabemos desde lo negativo (más para los propios españoles que para los extranjeros), en que destaca la marca España. Pero, desde lo positivo, ¿en qué destaca nuestro País?. Aquí va algo de información ordenada: 1- La Energía. España es el primer país del mundo en producción de energía eólica y […]

La entrada Marca España. ¿En qué somos los primeros? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

¿En qué destaca España?. Ya sabemos desde lo negativo (más para los propios españoles que para los extranjeros), en que destaca la marca España. Pero, desde lo positivo, ¿en qué destaca nuestro País?. Aquí va algo de información ordenada:

1- La Energía. España es el primer país del mundo en producción de energía eólica y la mayor constructora de parques eólicos es española. Destacamos también en energía solar fotovoltaica y termoeléctrica.

2- Moda. Inditex es el mayor grupo de distribución de moda a nivel mundial. Pronovias es líder internacional. Rosa clara, diseñadora de moda nupcial, es una de las más reconocidas. El caso es que con más de 22 firmas, España se sitúa tan sólo por detrás de china en vestir a las novias del mundo. Una de cada 10 mujeres casadas, llevaron un vestido de esencia española. Los “manolos”, zapatos creados por el diseñador canario Manolo Blahnik, son los más deseados entre las mujeres. También porque “sexo en Nueva York” ayudó. Mango, Camper, Tous, Desigual, Custo…

3-Formación. Las escuelas de negocio españolas, están a la cabeza de la formación de altos ejecutivos. IE Business School ocupa la primera posición en el Ranking de Escuelas de Negocios Europeas, según el Financial Times.

4-Deporte. Somos un referente en diferentes deportes. Fútbol, baloncesto, tenis, formula 1, motociclismo, vela …  Hay otros sectores donde somos líderes. Roca el primer fabricante de sanitarios del mundo.  Silestone es líder mundial en superficies de cuarzo, pavimentos y revestimientos cerámicos. Santander, Repsol…

Me gustaría resaltar otros aspectos, igualmente interesantes y que hablan de nuestro liderazgo respecto aspectos que tienen que ver con lo que somos, con lo que nos preocupa y lo que nos importa. Me refiero a valores, costumbres…

  1. Solidaridad. España es líder en trasplantes. Nuestros ciudadanos, en caso de necesitarlo, son los que tienen mayor probabilidad de recibirlo porque tenemos la mayor tasa de donaciones de todo el mundo. España es líder en donación de cuerpos a la ciencia y líder en donación de órganos en general.
  2. Concienciación. España líder europeo en reciclaje de cartón, acero y bolsas de plástico, aunque también somos líderes, y eso no es tan positivo, en la producción de esas bolsas.
  3. Comer bien. Científicamente reconocida como una de las más saludables de todas las existentes, la dieta mediterránea, asociada a España, es conocida mundialmente. Somos líderes en producción de aceite de oliva, unos de los ingredientes principales de esa dieta. Pero también destacamos en el buen comer entendido desde la excelencia, ya que somos líderes en alta cocina. El Celler de Can Roca (Girona) encabeza la lista de The World’s 50 Best Restaurants. Mugaritz San Sebastián es el cuarto de ese ranking.
  4. Beber bien. Líderes en la producción de vino,  España también destaca por la calidad de algunas de sus marcas denominación de origen. Rioja, Ribera del Duero..

Zara, Real Madrid, Seat, Telefónica, BBVA, Fútbol Club Barcelona, Sol Meliá, Iberia, Endesa, Iberdrola, Freixenet, Bodegas Torres, Esade, IESE, Porcelanosa, AVE, NH o Carbonell… Fernando Alonso, Pau Gasol, Rafael Nadal, Martín Berasategui, Antonio Banderas … todos ellos y algunos más, referentes internacionales de un pequeño país cuyo idioma es el segundo más hablado del mundo, después del chino mandarín. País que tiene 300 días de sol al año y casi 8.000 km de costa, que tiene el mayor número de bares por habitante, después de Chipre. Un pequeño pero gran país donde ir de fiesta antes de las doce de la noche, se considera raro.

Seguro que podréis, y os animo a ampliar la lista de aspectos en los que somos los primeros. Pero lo interesante es que, con estos mimbres, seguro que podemos hacer una buena cesta, la cesta de la marca España. ¿No?.

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Marca España. ¿En qué somos los primeros? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marca-espana-en-que-somos-los-primeros/feed/ 0