Estrategia Archivos - Primero Estrategia Consultora branding y marketing Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Las marcas que consultan, ganan https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/ https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/#respond Mon, 23 Jun 2025 07:59:35 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8088 ¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito? En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen […]

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Por qué las marcas que trabajan con una consultora de marketing o branding tienen más probabilidades de éxito?

En un mundo saturado de mensajes, productos y promesas, destacar no es cuestión de suerte. Las marcas que realmente logran crecer y mantenerse relevantes comparten un patrón: no improvisan su estrategia, la diseñan con método. Y lo hacen de la mano de especialistas.

Las empresas que se apoyan en una consultora de branding o marketing no solo aumentan sus probabilidades de éxito; construyen un negocio más coherente, más competitivo y más conectado con su público. ¿Por qué? Porque todo parte de las preguntas correctas: ¿Qué necesita tu cliente y qué estás haciendo tú para responderle? ¿Qué lugar ocupa tu marca en relación a los competidores? Etc, etc

  1. Escuchar al cliente transforma tu negocio

Trabajar con una consultora significa poner al cliente en el centro de la ecuación. A través de entrevistas, análisis y estudios cualitativos y cuantitativos, se identifican puntos de mejora que muchas veces no son visibles desde dentro. Lo que antes era intuición se convierte en información valiosa. Y esa información alimenta cada decisión clave de la marca.

  1. Apalancarse sobre una diferencia relevante

Toda marca exitosa tiene algo que la hace distinta y deseable. No basta con ser diferente: hay que ser relevante. Las consultoras ayudan a detectar ese factor único que posiciona la marca en la mente del cliente: ya sea un enfoque, un tono, una solución concreta o una actitud. Esa diferencia relevante se convierte en el eje estratégico desde el cual se construye todo lo demás.

  1. Identidad visual que impacta

Una marca coherente es también una marca que entra por los ojos. Gracias al trabajo conjunto entre estrategia y diseño, se traduce lo intangible en elementos visuales que generan reconocimiento y conexión emocional. Colores, tipografías, formas y estilo comunican tanto como las palabras. Y lo hacen en línea con lo que la marca quiere representar.

  1. Productos y servicios afinados

Una vez entendido lo que el cliente realmente busca, las mejoras en producto o servicio son casi inevitables. Desde pequeños ajustes hasta transformaciones profundas, todo se alinea para responder mejor a las expectativas del público. No se trata de cambiar por cambiar, sino de evolucionar con sentido.

  1. Un discurso que no se cae

Uno de los activos más potentes que se construyen junto a una consultora es un discurso de marca claro, coherente y diferenciador. Desde el elevator pitch hasta los textos de una web o una campaña publicitaria, todo respira la misma esencia. La marca sabe lo que quiere decir, cómo decirlo y a quién se lo está diciendo.

Conclusión:

En branding, como en la vida, lo que se construye con intención dura más.
Y en marketing, lo que se construye escuchando, conecta mejor.

Porque el branding da forma a lo que eres, a tu diferencia profunda, a esa promesa que solo tú puedes hacer. Y el marketing se encarga de contarlo, de hacerlo llegar, de afinar el cómo, el cuándo y a quién.

Uno construye el alma. El otro activa la conversación. Y cuando ambos trabajan juntos, con método, investigación y propósito, la marca no solo se nota sino que enamora.

En Primero Estrategia ayudamos a empresas a descubrir y amplificar su valor diferencial para que sus marcas crezcan con sentido, forma y fondo.

Las marca que consultan, ganan

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Las marcas que consultan, ganan aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/las-marcas-que-consultan-ganan/feed/ 0
Plan de Marketing para ONG´s https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/ https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/#respond Fri, 09 May 2025 10:35:44 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8081 ¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s? Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto. Marketing con […]

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Qué tenemos que tener en cuenta si queremos realizar un buen plan de Marketing para ONG´s?

Cuando pensamos en marketing, lo asociamos rápidamente al mundo empresarial: ventas, crecimiento, rentabilidad. Pero cada vez más, las organizaciones sin fines de lucro también desarrollan estrategias de marketing para movilizar recursos, ganar visibilidad y fortalecer su impacto.

Marketing con y sin fines de lucro: ¿realmente son tan distintos?

¿En qué se diferencia entonces un plan de marketing en una ONG respecto al de una empresa? Más de lo que parece… aunque menos de lo que algunos creen.

1. Propósito: el eje que lo cambia todo

La diferencia principal no está en las herramientas, sino en el para qué.

  • Una empresa busca generar beneficios económicos.

  • Una organización sin ánimo de lucro busca generar un cambio social, ambiental o cultural.

Eso implica una narrativa distinta: en el marketing comercial, el foco está en el producto o servicio; en el marketing social, en la causa o el problema que se quiere transformar.

2. Audiencias múltiples y complejas

Una empresa se dirige a clientes actuales o potenciales.
Una ONG, en cambio, debe hablar simultáneamente a beneficiarios, donantes, voluntarios, financiadores, gobiernos y comunidad. Cada público requiere un enfoque distinto, pero todos deben reconocer el mismo propósito central.

3. El valor que se comunica: transacción vs. transformación

Mientras que el marketing comercial busca mostrar el valor funcional de lo que se ofrece (precio, utilidad, innovación), el marketing social trabaja con valores simbólicos: empatía, pertenencia, esperanza. Lo que se ofrece no es un producto, sino una oportunidad de ser parte del cambio.

4. Recursos, estructura y cultura interna

El marketing empresarial cuenta con presupuestos definidos, métricas claras y equipos especializados. En las ONGs, el marketing suele coexistir con limitaciones de recursos, equipos reducidos y una cultura interna donde aún se debate si “vender” la causa es legítimo o necesario.

5. ¿Cómo se mide el éxito?

En una empresa, el éxito es más ventas. En una ONG, el éxito puede ser visibilidad, recaudación, movilización o transformación. La medición es más compleja, y el marketing también cumple un rol de rendición de cuentas ante la sociedad.

¿Conclusión? No es tanto el cómo, sino el para qué

Ambos tipos de organizaciones usan canales similares y buscan conectar con sus públicos. Pero mientras que una busca resultados financieros, la otra busca impacto social. Por eso, aunque las herramientas sean parecidas, la diferencia está en la lógica interna, la narrativa y el sentido de propósito que guía cada acción.

Porque al final, el marketing no es solo una técnica. Es una forma de contar una historia. Y esa historia, cuando tiene un propósito profundo detrás, puede transformar mucho más que una cuenta de resultados.

Miguel Yáñez

Dirección Primero Estrategia

La entrada Plan de Marketing para ONG´s aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/plan-de-marketing-para-ongs/feed/ 0
Emprender desde el propósito https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/ https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/#respond Mon, 31 Mar 2025 09:52:05 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8072 Emprender es mucho más que lanzar un negocio. Emprender desde el propósito es un viaje profundo de auto descubrimiento, donde cada decisión refleja quién eres y qué buscas aportar al mundo. Pero, ¿cómo saber si estás en el camino correcto? ¿Cómo alinear tu energía y acción con algo que realmente tenga sentido para ti? La […]

La entrada Emprender desde el propósito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Emprender es mucho más que lanzar un negocio. Emprender desde el propósito es un viaje profundo de auto descubrimiento, donde cada decisión refleja quién eres y qué buscas aportar al mundo. Pero, ¿cómo saber si estás en el camino correcto? ¿Cómo alinear tu energía y acción con algo que realmente tenga sentido para ti?

La clave no está solo en las estrategias de negocio, sino en un proceso de reflexión personal que te permita encontrar tu verdadera diferencia. Y para ello, es fundamental explorar tu inconsciente. A través de cinco fases, puedes estructurar tu camino emprendedor desde la coherencia y el propósito.

Fase 1: Quién eres realmente

Antes de definir qué harás, necesitas comprender quién eres. No desde las etiquetas externas, sino desde la esencia.

Preguntas clave:

  • ¿Qué valores son innegociables para ti?
  • ¿Cuáles son los patrones de pensamiento y emocionales que te han guiado hasta ahora?
  • ¿Qué historias del pasado están influyendo en tus decisiones?

Conectarte con tu identidad profunda te permite construir sobre una base sólida y auténtica. Fuera las creencias limitantes.

Fase 2: Lo que Quiere tu alma

No se trata solo de qué puedes hacer, sino de qué te hace sentir vivo. Aquello que te expande, que te llena de energía, es el motor que garantiza la sostenibilidad de tu emprendimiento.

Exploraciones necesarias:

  • Visualiza el futuro: si todo fuera posible, ¿cómo querrías que fuera tu vida?
  • Observa dónde sientes entusiasmo genuino.
  • Identifica los momentos en los que pierdes la noción del tiempo.

Escuchar esta voz interna es lo que te ayudará a no desviarte por caminos que solo parecen «rentables» pero que no resuenan contigo.

Fase 3: Lo que se te da bien

El talento es una combinación de habilidades innatas y experiencias acumuladas. Lo que se te da bien no siempre es lo que te han dicho que «deberías» hacer, sino aquello que fluye con naturalidad.

Preguntas clave:

  • ¿Cuáles son las habilidades por las que otros te reconocen?
  • ¿En qué tareas destacas sin mucho esfuerzo?
  • ¿Qué cosas disfrutas aprender y mejorar?

Identificar estos puntos te ayuda a construir una propuesta con una base sólida.

Fase 4: Alineando todo para crear una propuesta diferente y relevante

Cuando unes lo que eres, lo que deseas y lo que sabes hacer, surge una propuesta de valor auténtica. Un emprendimiento con alma no busca competir con otros, sino ocupar su propio espacio en el mundo.

  • Define tu «para qué»: ¿Qué cambio deseas generar con tu tu propuesta?
  • Encuentra el punto de intersección entre pasión, talento y necesidad del mercado.
  • Construye un mensaje claro y diferenciado.

Fase 5: Compromiso con la acción

El propósito sin acción se convierte en un sueño estancado. Esta fase trata de traducir tu descubrimiento interno en pasos concretos.

Aspectos clave:

  • Diseña un plan de acción con hitos alcanzables.
  • Implementa estrategias de negocio alineadas con tu esencia.
  • Rodéate de personas y entornos que refuercen tu dirección.

Conclusión: El éxito como un proceso de coherencia

El verdadero éxito no es una meta externa, sino un proceso donde cada fase está alineada con lo que eres.

Emprender desde el autoconocimiento y el propósito no solo te lleva a mejores resultados, sino a una vida con mayor sentido y satisfacción.

Si estás en un punto de inflexión y no sabes cómo avanzar, recuerda que las respuestas están en tu interior. Explorar tu inconsciente es la mejor inversión para construir un proyecto que no solo funcione, sino que te haga sentir realizado.

Rescata tu propósito con Primero Estrategia

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Emprender desde el propósito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/emprender-desde-el-proposito/feed/ 0
Marcas Europeas: una oportunidad https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/ https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/#respond Mon, 24 Feb 2025 12:56:54 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8040 Marcas Europeas: una oportunidad La escalada de tensiones comerciales impulsada por la administración de Donald Trump con su enfoque proteccionista y con sus aranceles, ha reavivado el sentimiento nacionalista dentro del continente. Ante este escenario, las marcas europeas tienen una oportunidad única de capitalizar este sentimiento a través de estrategias de marketing y comunicación que […]

La entrada Marcas Europeas: una oportunidad aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Marcas Europeas: una oportunidad

La escalada de tensiones comerciales impulsada por la administración de Donald Trump con su enfoque proteccionista y con sus aranceles, ha reavivado el sentimiento nacionalista dentro del continente. Ante este escenario, las marcas europeas tienen una oportunidad única de capitalizar este sentimiento a través de estrategias de marketing y comunicación que refuercen la identidad propia.

Sin ir más lejos, el otro día, en una conversación de negocios pero distendida, una persona me comentó. «Mi ilusión era tener un TESLA. Ahora tendré un coche eléctrico, pero no será TESLA». Se aplica una vez más la máxima que cuando hay una acción después siempre hay una reacción.

El orgullo de Europa como Catalizador

¿Qué puede hacer Europa? Mejor dicho, ¿qué pueden hacer las marcas europeas? El proteccionismo estadounidense podría ser un catalizador para que Europa refuerce su propio discurso de autosuficiencia y defensa de su tejido empresarial vinculándose además con valores diferentes.

Conceptos como «Made in Europe» Podría cobrar una renovada importancia, generando una predisposición en los consumidores a favorecer marcas nacionales y continentales frente a otras alternativas.

¿Cómo pueden aprovechar las marcas ese sentimiento nacionalista que se avecina?

3 Posibles estrategias

  1. Refuerzo del origen europeo
    • Resaltar la procedencia del producto o servicio con etiquetas, sellos de calidad y certificaciones europeas.
    • Crear narrativas que vinculen la marca con la tradición, la artesanía o la innovación europea.
    • Incluir referencias a la cultura, historia y valores europeos en las estrategias de comunicación.
  2. Vinculación con la autonomía económica y la sostenibilidad
    • Promover el uso de materiales y mano de obra locales, transmitiendo una imagen de autosuficiencia.
    • Resaltar el impacto positivo en la economía local y la creación de empleo.
    • Vincular la producción local con menores emisiones y una huella ecológica reducida en comparación con las importaciones de mercados lejanos y con la posición negacionista respecto al cambio climático de marcas norte americanas alineadas con Trump
  3. Alianzas y certificaciones europeas
    • Crear sinergias con otras marcas europeas para fortalecer el ecosistema comercial continental.
    • Impulsar sellos de origen, como «Hecho en la UE», que sirvan como identificador de calidad y responsabilidad.

Habrá algunas empresas/marcas que contemplen el nuevo escenario geopolítico y económico como una situación de crisis. Otros que lo vean como oportunidad. ¿Y tú, cómo lo ves?

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Marcas Europeas: una oportunidad aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marcas-europeas-una-oportunidad/feed/ 0
La clave de una transformación empresarial exitosa https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/ https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/#respond Wed, 05 Feb 2025 12:25:47 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8031 La clave de una transformación empresarial exitosa es entender que todo está conectado Muchas empresas fracasan o no logran crecer de manera sostenida porque sus elementos clave están desalineados. Su branding dice una cosa, su marketing comunica otra, las ventas prometen algo diferente y la estrategia empresarial no tiene un hilo conductor. Cuando no hay […]

La entrada La clave de una transformación empresarial exitosa aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

La clave de una transformación empresarial exitosa es entender que todo está conectado

Muchas empresas fracasan o no logran crecer de manera sostenida porque sus elementos clave están desalineados. Su branding dice una cosa, su marketing comunica otra, las ventas prometen algo diferente y la estrategia empresarial no tiene un hilo conductor. Cuando no hay cohesión, la confusión reina y los resultados no llegan. Pero cuando todo se alinea bajo un propósito claro, la empresa fluye, crece y se transforma con éxito. Y en ese proceso, un buen consultor que entienda cómo conectar todas las piezas es el mejor aliado.

 

La interconexión entre branding, marketing, comunicación y ventas

El branding define quién eres como empresa, tu esencia y lo que representas. Pero de nada sirve un posicionamiento potente si no se traduce en acciones de marketing coherentes, en una comunicación auténtica y en un modelo de ventas alineado. Si el marketing vende una promesa que las ventas no pueden cumplir, se genera desconfianza. Si la comunicación no refuerza la identidad de marca, la percepción se diluye. Todo debe trabajar en armonía para construir una narrativa poderosa y consistente.

Estrategia, cultura, estructura, financiación y liderazgo: el otro pilar de la transformación

Las empresas no cambian simplemente porque invierten en publicidad o porque rediseñan su identidad visual. La transformación real ocurre cuando la estrategia empresarial se articula con la cultura organizativa, cuando la estructura interna facilita el cambio y cuando las decisiones financieras respaldan la visión a largo plazo. El liderazgo, por su parte, es el pegamento que mantiene unida esta red de conexiones. Un líder que no encarna el propósito de la empresa ni inspira con su visión, difícilmente logrará que el equipo se alinee con la transformación.

El plan de negocio como eje vertebrador

Si todo está conectado, la transformación no puede ser un conjunto de iniciativas dispersas. Se necesita un plan de negocio que integre todos estos elementos: una estrategia clara, un propósito que inspire y una propuesta de valor diferenciada. Una empresa solo puede transformarse con éxito cuando su evolución responde a una diferencia relevante que la haga única y competitiva en el mercado.

Conclusión: engrasarlo todo

Pensar en silos es una de las trampas más comunes en la gestión empresarial. Branding, marketing, ventas y comunicación no pueden estar desconectados de la estrategia, la cultura, la estructura y el liderazgo. Todo responde a un mismo propósito y a una identidad que debe ser clara y relevante. La transformación no es solo un proceso, sino una evolución sistémica. ¿Está tu empresa abordándola de manera integral?

La clave de una transformación empresarial exitosa es que todo esté alineado. El buen alineador que lo alinee todo, buen consultor será.

 

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada La clave de una transformación empresarial exitosa aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/la-clave-de-una-transformacion-empresarial-exitosa/feed/ 0
Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/ https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/#respond Thu, 19 Dec 2024 10:00:11 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=8015 Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza Cuando el exceso nos paraliza, atención. Vivimos en un mundo donde las posibilidades son infinitas, pero la capacidad para decidir parece finita. Desde elegir una serie en Netflix hasta definir una estrategia empresarial, nos enfrentamos a un enemigo silencioso: parálisis por análisis. Y como si no fuera suficiente, […]

La entrada Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza

Cuando el exceso nos paraliza, atención.

Vivimos en un mundo donde las posibilidades son infinitas, pero la capacidad para decidir parece finita. Desde elegir una serie en Netflix hasta definir una estrategia empresarial, nos enfrentamos a un enemigo silencioso: parálisis por análisis. Y como si no fuera suficiente, también lidiamos con la paradoja de la elección, esa tendencia del ser humano a sentirse menos satisfecho cuanto más opciones tiene. ¿Te suena familiar?

El laberinto corporativo: cuando decidir da miedo

En las empresas, la parálisis adopta formas sofisticadas: comités interminables, hojas de cálculo que parecen mandalas y la eterna espera de «tener todos los datos» antes de dar el salto. Pero la realidad es que nunca tendrás la certeza absoluta. No puedes esperar al día perfecto porque, sorpresa, no existe. En un entorno donde la rapidez y la intuición son clave, muchas organizaciones se quedan atrapadas en su propio miedo a equivocarse. Ahora la inteligencia artificial es el nuevo jefe que tomará decisiones por nosotros.

Decidir duele, pero no decidir mata

El exceso de análisis no solo frena la acción, también desgasta. En el ámbito personal, sabemos lo que pasa cuando tenemos demasiadas opciones: pasamos horas mirando menús, probadores y catálogos online para acabar comprando algo que no nos satisface del todo. En el mundo empresarial, ocurre algo similar. Cuantas más alternativas consideras, menos convencido estás de la que finalmente eliges. Y ese es el gran problema: una decisión que llega tarde o con dudas no tiene el mismo impacto que una tomada a tiempo y con convicción.

¿Cómo escapar del loop?

  1. Menos es más: Reduce las opciones. Si tienes 10 caminos posibles, prioriza los tres más relevantes. La claridad se encuentra en la simplicidad. Hagámoslo más sencillo.
  2. Activa tu intuición: No, no hablamos de improvisar sin sentido, sino de confiar en esa mezcla de experiencia, contexto y corazonadas que te puede dar respuestas más rápidas que cualquier algoritmo. El ser humano siegue siendo emocional. Por ahora.
  3. Acepta el error: Una decisión imperfecta, pero a tiempo, normalmente será mejor que ninguna decisión. Porque ninguna decisión es más de lo mismo. Y si hay que tomar decisiones es que lo mismo no es muy bueno.

En un mundo donde decidir es más difícil que nunca, la valentía de elegir se convierte en un acto revolucionario. ¿Vas a seguir esperando el momento perfecto o te atreverás a moverte antes de que sea demasiado tarde?

Cuando el exceso nos paraliza, es necesario recordar que lo mejor es enemigo de lo bueno.

 

Miguel Yáñez

CEO Primero Estrategia

La entrada Siglo XXI: cuando el exceso nos paraliza aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/siglo-xxi-cuando-el-exceso-nos-paraliza/feed/ 0
Tres aspectos clave para alcanzar el éxito https://primeroestrategia.com/blog/tres-aspectos-clave-para-alcanzar-el-exito/ https://primeroestrategia.com/blog/tres-aspectos-clave-para-alcanzar-el-exito/#respond Wed, 03 Jan 2024 07:56:57 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7961 Hablemos de personas o hablemos de marcas, si entendemos éxito como resultado feliz de lo que queremos, existen tres aspectos clave para alcanzar el éxito.  Tres elementos que marcan la diferencia entre aquellos y aquellas que triunfan y aquellos y aquellas que se quedan en el camino. 1. Imaginar Porque dibujar en la mente cosas […]

La entrada Tres aspectos clave para alcanzar el éxito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Hablemos de personas o hablemos de marcas, si entendemos éxito como resultado feliz de lo que queremos, existen tres aspectos clave para alcanzar el éxito.  Tres elementos que marcan la diferencia entre aquellos y aquellas que triunfan y aquellos y aquellas que se quedan en el camino.

1. Imaginar

Porque dibujar en la mente cosas que todavía no han sucedido, es poner el foco en algo que se está ya produciendo al ser imaginado.

Porque si puede imaginarse, puede hacerse.

Porque imaginar es divertido y además gratis. Pero realizar lo imaginado es sencillamente maravilloso

Pero seamos sinceros, imaginar lo que es imaginar, lo hacen todos. Por tanto, lo que determina la diferencia para alcanzar el éxito son los otros dos puntos.

 

2. Investigar

Porque podría ser que lo imaginado ya existiese. O algo similar. Porque el hecho de que no lo conozcamos, no quiere decir que no exista.

Porque no todo lo imaginado es entendido, es aceptado o es relevante para aquellos a los que queremos seducir: nuestros clientes. Y porque si hacemos las preguntas correctas, ellos nos dan las respuestas acertadas.

Investigar lo hacen pocos. Y no siempre se investiga lo que es necesario investigar.

3. Ejecutar rápido

El coraje para emprender lo imaginado, lo validado y lo deseado es el elemento definitivo para alcanzar ese éxito

Ya sabemos que el universo se confabula alineando los astros para que aquello que buscamos se materialice. Pero ojo, hagamos lo que hay que hacer y hagámoslo ya. Porque la anticipación es clave. Porque si no te adelantas tú, alguien lo hará.

Y es que la gráfica de crecimiento que tuviste en el pasado, se estancará sobre la base de lo mismo que permitió que creciese si no se actúa rápido. Porque esa iniciativa que un su día fue especial en algún aspecto, cuando no totalmente diferente, ahora ya está siendo imitada y mejorada por otros.

Porque esa ventaja competitiva no se puede mantener sin evolución. Porque el mundo es cambio constante y tú te estás quedando dormido.

Ejecutar y hacerlo rápido desde una actitud de renovación e innovación permanente, lo hacen muy pocos.

Tres aspectos clave para alcanzar el éxito que muchas marcas y muchos directivos olvidan, porque es humano dejar de imaginar, es humano suponer que lo sabemos todo y es humano quedarse en la zona de confort.

 

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

La entrada Tres aspectos clave para alcanzar el éxito aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/tres-aspectos-clave-para-alcanzar-el-exito/feed/ 0
Quiéreme mucho https://primeroestrategia.com/blog/quiereme-mucho/ https://primeroestrategia.com/blog/quiereme-mucho/#respond Fri, 01 Sep 2023 09:54:24 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7948 Quiéreme mucho   Customer centric, pero no me preguntas El cliente siempre primero, pero no hay detalles El cliente siempre tiene la razón, pero no hay generado sistemas de escucha permanente   «Escúchame, pregúntame, mímame, ten detalles conmigo»   No les preguntamos. ¿Por qué? Porque solemos pensar de puertas hacia dentro. Nuestra marca es buena, […]

La entrada Quiéreme mucho aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Quiéreme mucho

 

Customer centric, pero no me preguntas

El cliente siempre primero, pero no hay detalles

El cliente siempre tiene la razón, pero no hay generado sistemas de escucha permanente

 

«Escúchame, pregúntame, mímame, ten detalles conmigo»

 

No les preguntamos. ¿Por qué? Porque solemos pensar de puertas hacia dentro. Nuestra marca es buena, nuestro producto es bueno, simplemente funcionará.

No tenemos detalles. ¿Por qué? Porque estamos más preocupados de captar nuevos que de fidelizar a los anteriores.

No les escuchamos. ¿Por qué? A veces porque creemos que tenemos las respuestas. En ocasiones, simplemente porque no generamos el hábito. En realidad porque no ponemos al cliente en el centro.

 

Desde nuestra experiencia preguntar al cliente no siempre te indica por dónde ir, pero sí te muestra por dónde no ir. En ocasiones te da pistas a través de insights. En ocasiones te dice cosas que no te gustaría. En ocasiones valida tu propuesta. Algunas veces matiza tu propuesta para hacerla mejor. Pero siempre, siempre, te da claves de mejora.

Desde nuestra experiencia, tener detalles genera una alta fidelidad como mínimo. En muchas ocasiones, transforma al cliente en prescriptor.

Desde nuestra escuchar al cliente implica estar actualizado, permite establecer prioridades, y logra mayor engagement de marca. Porque si tienes la información, es muy complicado dar la espalda y mirar hacia otro lado.

 

Quiéreme mucho Demuéstrame que soy importante para ti

 

«Quiéreme mucho y yo te querré mucho»

 

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

La entrada Quiéreme mucho aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/quiereme-mucho/feed/ 0
¿Cómo reposicionar una marca? https://primeroestrategia.com/blog/como-reposicionar-una-marca/ https://primeroestrategia.com/blog/como-reposicionar-una-marca/#respond Wed, 25 Jan 2023 11:31:44 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7884 ¿Cómo reposicionar una marca? Añadiría el… y no morir en el intento. Y lo añadiría con toda la intención, porque reposicionar una marca implica hacerla virar del rumbo original. Implica cambios e implica sacrificios necesarios que en algunos casos podrían ser letales para la propia marca si no se hacen de manera correcta.   ¿Cómo […]

La entrada ¿Cómo reposicionar una marca? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Cómo reposicionar una marca? Añadiría el… y no morir en el intento. Y lo añadiría con toda la intención, porque reposicionar una marca implica hacerla virar del rumbo original. Implica cambios e implica sacrificios necesarios que en algunos casos podrían ser letales para la propia marca si no se hacen de manera correcta.

 

¿Cómo reposicionar una marca?: investigando

 

Antes de reposicionar una marca debemos investigar. ¿Qué imagen e impacto real tiene nuestra marca? ¿Está calando nuestra propuesta de valor? ¿Hay competidores que generan un atractivo mayor? ¿El público está demandando productos diferentes, nuevos usos o nuevos servicios o…?

 

Es decir, analizar las tendencias de mercado, la evolución de la demanda, nuestra marca y la competencia.

 

Veamos una serie de ejemplos correctos e incorrectos de reposicionamiento.

1- Reposicionamiento ampliando producto

 

Como ejemplo positivo, Starbucks Coffee que amplía y se convierte en Starbucks. Ya no vende solamente café, vende otros alimentos. ¿Pierde la esencia? No. El producto principal sigue siendo el café. Café enriquecido con complementos como pasteles, sándwiches etc.

cambio de negocio, cambio de marca

Reposicionamiento de marca

Como ejemplo negativo, Telepizza. Quiso hacer lo mismo ampliando al mundo de las hamburguesas. ¿Pierde la esencia? Sí. ¿Por qué? Porque Telepizza, como el nombre indica es pizza. Por tanto, la mente del cliente dará permiso a la marca a incluir todo lo que acompaña a la pizza con todo tipo de complementos menos con un sustituto de la pizza. “Si quiero una hamburguesa, buscaré al especialista”

 

¿Cómo reposicionar una marca?: siendo fieles a su adn

 

2- Reposicionamiento rejuveneciendo la marca

 

Como ejemplo positivo, Mercedes. Con el objetivo fundamental de rejuvenecer una marca que había quedado un poco rancia, realiza una puesta en todos los frentes.  Vía concepto de comunicación: “Algo está pasando en Mercedes”. Vía publicidad y redes sociales, con una gran inversión. Vía producto, con nuevos modelos de automóviles más atractivos. Vía precio con modelos más asequibles. Mediante una estrategia comercial agresiva. Utilizó una vía indirecta, a través de la flota para empresas. Los nuevos ejecutivos jóvenes llevaban Mercedes. De esta manera se bajaba el precio en flota pero no tanto en el mercado general, para no poner en peligro la imagen premium de la marca.

Mercedes se reposiciona

Un rejuvenecimiento de marca

¿Cómo reposicionar una marca?: sacrificando

 

Como ejemplo negativo, Desigual. Quiere hacer lo mismo, rejuvenecer la marca. Su segmento principal de entre 45 a 50 años no es suficiente para mantener la estructura. Necesita atraer a los más jóvenes, pero al menos en España, no es tarea sencilla. No parece que exista una apuesta decidida. Ni hay concepto fuerza ni bajada de precios para ese público joven al que quiere llegar.

3- Reposicionamiento cambiando radicalmente el foco

El caso Munich y cómo pasó de ser una marca de deportes de interior para pasar a a ser una marca de moda ya lo hemos comentado en otros post.

¿Se te ocurren más ejemplos de reposicionamiento de marca?

 

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

 

 

 

 

 

La entrada ¿Cómo reposicionar una marca? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/como-reposicionar-una-marca/feed/ 0
¿Marcas competentes o marcas competitivas? https://primeroestrategia.com/blog/marcas-competentes-o-marcas-competitivas/ https://primeroestrategia.com/blog/marcas-competentes-o-marcas-competitivas/#respond Thu, 12 Jan 2023 09:57:12 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7877   ¿Marcas competentes o marcas competitivas? ¿Cuál es la diferencia?   Veamos el significado del ambos conceptos: Competente. Que es adecuado o suficiente para algo Competitivo. Que es capaz de competir con otros que aspiran a un mismo objetivo     La diferencia entre una marca competente y una marca competitiva está en la presencia […]

La entrada ¿Marcas competentes o marcas competitivas? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
 

¿Marcas competentes o marcas competitivas? ¿Cuál es la diferencia?

 

Veamos el significado del ambos conceptos:

Competente. Que es adecuado o suficiente para algo

Competitivo. Que es capaz de competir con otros que aspiran a un mismo objetivo

 

 

La diferencia entre una marca competente y una marca competitiva está en la presencia o ausencia de un posicionamiento de marca

 

 

Lo que hace diferente a una marca competente de una marca competitiva es que las marcas competitivas pueden mostrar a sus clientes una diferencia en algún aspecto clave importante para sus clientes. Es decir, una diferencia relevante.

¿En qué eres superior o mejor? ¿Qué ofreces de más en relación al resto?

En definitiva, una marca competitiva es aquella que tiene la capacidad de hacer las cosas mejor que su competencia. Sea a nivel de producto, de servicio, de comunicación o de compromiso de la marca a nivel de valores.

  • Es decir, que nuestro producto se aprecie como de mejor calidad, fiabilidad, durabilidad, prestigio…
  • Es decir, que nuestro servicio se aprecie como más rápido, más atento, más esmerado, más seguro, con más garantías, más sencillo de ser adquirido y/o utilizado…
  • Es decir, que nuestra comunicación se aprecie como más cercana, original, provocadora, divertida, emocional…
  • Es decir, que nuestra marca apoye determinadas causas o se vincule desde el propio producto, la manera de realizar su servicio o de manera extraordinaria con determinados aspectos positivos para la sociedad.

Si tu marca no destaca por ninguno de los anteriores aspectos, no hace falta que diga cómo acabará.

Una marca competitiva es una marca que tiene una voluntad de mejora permanente, una marca que siempre, las 24 horas del día tiene al cliente en el punto de mira, que siempre quiere dar un poco más de lo que el cliente espera.

Las marcas competentes sobreviven pero no por mucho tiempo. Las marcas competitivas son las que todos quieren, puedan o no puedan pagarlas. Son las lovemarks, las especiales, las que son miradas, las que están en el discurso de la gente.

 

Como marcas competentes, me viene a la mente Opel, Reebok, lg, H&M

Como marcas competitivas, me viene a la mente Kia, Nike, Apple, Zara

 

Reconozco que con H&M dudo. Frente a Zara, que apuesta por un diseño de vanguardia y tendencia, a precio bajo y con alta rotación, H&M, a pesar que no destaca especialmente  ni por su calidad ni por su diseño, sí apuesta por vincularse con celebridades para convertirse en un referente para ciertos colectivos. Es decir, teóricamente una marca algo aspiracional para algunos por pura identificación.

Sería necesario analizar qué aspectos son importantes para los clientes que compran H&M y si es una marca querida, apreciada, referente positivo. 

Una marca competitiva será aquella que muestra su mejor cara en alguno o todos los aspectos importantes para el cliente. Por tanto, analizar bien a ese cliente es siempre la clave

¿Marcas competentes o marcas competitivas? Siempre marcas competitivas. Be competitive, my friend

  

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

 

La entrada ¿Marcas competentes o marcas competitivas? aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marcas-competentes-o-marcas-competitivas/feed/ 0