Green View Archivos - Primero Estrategia Consultora branding y marketing Wed, 23 Nov 2022 10:23:15 +0000 es hourly 1 https://wordpress.org/?v=6.8.2 Marcas comprometidas https://primeroestrategia.com/blog/inout/marcas-comprometidas/ https://primeroestrategia.com/blog/inout/marcas-comprometidas/#respond Wed, 23 Nov 2022 10:18:47 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7850 ¿Qué tienen en común estas tres marcas? No son marcas comprometidas con el rojo o con el negro de sus identidades visuales. Son marcas comprometidas con el medio ambiente. Sí, en diferentes grados y con puntos de partida diferentes, pero todo suma, todo ayuda. Ejemplo 1. Estrella de Galicia lanza el pack invisible. Con ello, […]

La entrada Marcas comprometidas aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Qué tienen en común estas tres marcas?

No son marcas comprometidas con el rojo o con el negro de sus identidades visuales. Son marcas comprometidas con el medio ambiente.

Sí, en diferentes grados y con puntos de partida diferentes, pero todo suma, todo ayuda.

Ejemplo 1. Estrella de Galicia lanza el pack invisible. Con ello, reduce en más de un 37% la huella de carbono. ¿Cómo? Uniendo las latas del pack entre sí con pegamento. ¿Sencillo, verdad? Pues no se le había ocurrido a nadie antes. No se si pesa más la voluntad de reducir los costes o el compromiso real con el medio ambiente y la sostenibilidad. Lo importante es que funciona. Ahora la pregunta es: ¿Se repercute el ahorro al consumidor? Entonces sí sería un win, win, win.

Ejemplo 2. Pritt. el famoso pegamento en barra de Henkel, ya tiene 50 años. Su envase se realiza ahora con un 60% de plástico reciclado. Y más del 95% del compuesto de cola se realiza con ingredientes naturales a base de almidón de patata, azúcar y agua. sin disolventes ni PVC.

Ejemplo 3. Loliware es una empresa estadounidense que ha lanzado productos para usar y comer. La pajita Blue Carbon realizada con algas y 100% reciclable y el vaso comestible aromatizado, son sus estrellas. Ambos productos, utilizados principalmente para fiestas y cumpleaños, ya no tienen por qué ser contaminantes. No solamente eso, te los puedes comer. Seguro que para los más pequeños será todo un aliciente.

Bruselas no exigió pero sí pidió a los países de la UE la prohibición de plásticos de un solo uso.  La realidad es que se siguen vendiendo. Y no solamente en los “chinos”, también en las grandes superficies. Ahora ya no hay excusa. No se si la marca, pero sí la iniciativa debería ser exigida. Da igual quien sea el fabricante, lo importante es contaminar menos.

 

Tres ejemplos de la innovación al servicio de la economía circular. Tres ejemplo de que sí se puede. Tres ejemplos para hacer un mundo más sostenible. Tres ejemplos de marcas comprometidas.

 

Miguel Yáñez

CEO en Primero Estrategia

La entrada Marcas comprometidas aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/inout/marcas-comprometidas/feed/ 0
Gran error de marca https://primeroestrategia.com/blog/gran-error-de-marca/ https://primeroestrategia.com/blog/gran-error-de-marca/#respond Wed, 20 Oct 2021 22:35:03 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7669 ¿Gran error de marca o estrategia acertada? McDonald’s cambió en el 2010 su tradicional logo de color rojo por uno verde. Lo fresco y natural se imponía. Lo saludable marcaba la pauta y las hamburguesas, muy saludables no son. McDonald’s fue introduciendo paulatinamente ensaladas y productos complementarios al principio. Luego incluso sustitutivos de la hamburguesa de siempre. Ahora, vemos […]

La entrada Gran error de marca aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Gran error de marca o estrategia acertada?

McDonald’s cambió en el 2010 su tradicional logo de color rojo por uno verde. Lo fresco y natural se imponía. Lo saludable marcaba la pauta y las hamburguesas, muy saludables no son. McDonald’s fue introduciendo paulatinamente ensaladas y productos complementarios al principio. Luego incluso sustitutivos de la hamburguesa de siempre.

Ahora, vemos como Burger King, bajo el concepto “El gran error”, lanza una campaña para presentarnos su nuevo Long Vegetal.

Para ello, explica lo que en el pasado fue catalogado como error por algunos y luego acabó siendo éxito.

  • Personalizar la hamburguesa
  • La apertura del primer AutoKing
  • Autoservicio y posibilidad de rellenar la bebida
  • Entrega a domicilio

Parte de la campaña 360, es transformar uno de sus restaurantes para convertirlo en  100% vegetariano durante 1 mes.

Restaurante 100% vegetariano de Burger King

Un Burger vegetariano

Mis conclusiones:

Buena estrategia la de ir actualizando sus productos. Más saludables, más verdes, más ecológicos, más vegetales. Cuestionable si lo que se pretende es avanzar hacia una transformación de marca.

Burger King ya tiene productos como los Nuggets vegetales o el Whopper Vegetal. Su nuevo “atrevimiento”, lo pongo entre comillas, tampoco es para tanto. En definitiva, el long vegetal es la versión vegetal de la hamburguesa de pollo long chicken.

Original campaña bajo un buen concepto con doble juego “el gran error” que permite además recordar que Burger King siempre fue una marca innovadora.

Pero parce que la intención no es lanzar el nuevo producto. Parece que se quiere trasladar la idea de nuevo compromiso y apuesta estratégica hacia lo veggie. La innovación no estaría por tanto en el producto sino el giro estratégico. Por eso cierran los 3 productos “verdes” y no el nuevo (long vegetal).

Por lo anteriormente expuesto, el restaurante 100% vegetariano, no se si es buena idea, a pesar de la originalidad. En definitiva, es vincular a la marca con lo vegetal. Y la marca, si algo es, es carne. Sí, es solamente durante un mes, pero…

 

Mal claim “La carne es débil, empieza la era vegetal”. Echa por tierra parte del ADN  de la marca.

Los que apuestan por opciones de comida rápida vegetal, nunca irán a Burger King.

Si se quiere captar a ese tipo de clientes, mejor que vayan pensando en poner en danza una marca nueva especialista en comida “sana”. De otro modo, entonces sí sería un gran error de marca.

 

 

Miguel Yáñez

Director de Primero Estrategia

 

 

 

La entrada Gran error de marca aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/gran-error-de-marca/feed/ 0
El consumidor consciente https://primeroestrategia.com/blog/estrategia/el-consumidor-consciente/ https://primeroestrategia.com/blog/estrategia/el-consumidor-consciente/#respond Thu, 19 Mar 2020 11:07:23 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7325 Caminamos hacia un nuevo escenario donde el consumidor consciente será la norma y no la excepción. Un escenario donde el consumidor querrá consumir lo justo.   Y lo justo es menos.   Porque el deseo y la inercia de compra, empieza a chocar con ese sentimiento de culpa por lo que sabemos que no es […]

La entrada El consumidor consciente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Caminamos hacia un nuevo escenario donde el consumidor consciente será la norma y no la excepción. Un escenario donde el consumidor querrá consumir lo justo.

 

Y lo justo es menos.

 

Porque el deseo y la inercia de compra, empieza a chocar con ese sentimiento de culpa por lo que sabemos que no es imprescindible.

 

Y lo justo es lo más cercano primero.

 

Por eso, si podemos comprar productos de cercanía, mejor. Y si es de temporada, no tendrá que viajar de lugares lejanos. Preguntemos a nuestros abuelos. Ellos se lo saben de memoria. Ellos nos dirán que los calabacines son de verano y que las fresas, habas y espárragos verdes, mejor en primavera.

Apostemos por lo de nuestra comunidad primero. Y por lo de nuestro país después. Y no por nacionalismo, sino porque los zapatos y zapatillas made in Spain, hacen un recorrido menor que aquellos que vienen de China. Su huella ecológica es inferior. Hay diversos sitios en internet donde la calculadora del CO2 se puede poner en marcha para conocer el impacto. De paso, nuestra maltrecha economía se pondrá algo más contenta.

 

Y lo justo es lo más sostenible

Peddler´s Creamery

Creando tu producto

 

Y en este sentido, todo suma. Las iniciativas pequeñas son importantes. Como las de las heladerías Peddler´s Creamery, donde es el cliente quien con su fuerza al pedalear en las bicicletas que hay en la tienda, pone en marcha la maquinaria que crea los helados.

 

También la de las grandes marcas internacionales. IKEA, por ejemplo, que tiene un compromiso real:

  • Más del 90% de sus edificios los paneles solares proporcionan energía.
  • Utiliza parques eólicos para generar energía.
  • Afirma que solamente el 16% por ciento de sus desechos, van a los vertederos.

IKEA ha talado mucho, pero también ha replantado millones de árboles. Y sus compromisos para el futuro son:

  • Retirada de todos los productos de plástico desechables de sus tiendas en 2020
  • Obtención de cero emisiones en entregas a domicilio para 2025…

El consumidor consciente es más exigente. Quiere saber el origen de las cosas y el viaje de las cosas que va a comprar. Le importan no solo las condiciones sociales y ecológicas en las que ha sido elaborado un producto y si ha seguido o no las máximas de no explotación y no discriminación. También le importa saber quién está detrás de la fabricación de ese producto. Empresas y personas. Sus valores reales…

 

El consumidor cambia, las marcas tienen que cambiar con él.

 

El consumidor consciente intuye que nada volverá a ser igual. Y sabe ya que todos somos todo. Porque ha entendido que lo que haga uno, afecta a su vecino. Sabe que todos sumamos para bien o para mal. Por eso, es cada vez más exigente, cada vez más comprometido.

 

El consumidor consciente será quien logre el cambio. El corona virus, solamente lo acelerará todo. Incluida esa mayor consciencia.

Miguel Yáñez

Director PrimeroEstrategia.com

La entrada El consumidor consciente aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/estrategia/el-consumidor-consciente/feed/ 0
Marcas y tendencias https://primeroestrategia.com/blog/marcas-y-tendencias/ https://primeroestrategia.com/blog/marcas-y-tendencias/#respond Mon, 27 Jan 2020 10:47:39 +0000 https://primeroestrategia.com/?p=7260 Marcas y tendencias. Las marcas deberían avanzar con la voluntad popular, con las preferencias y deseos de sus segmentos de interés. En ocasiones para cambiar, en ocasiones para descubrir nuevas oportunidades, realizan estudios de tendencias, encuestas… Pero la realidad muchas veces es diferente a lo que nos dicen las encuestas. «A más del 82% de españoles […]

La entrada Marcas y tendencias aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Marcas y tendencias. Las marcas deberían avanzar con la voluntad popular, con las preferencias y deseos de sus segmentos de interés. En ocasiones para cambiar, en ocasiones para descubrir nuevas oportunidades, realizan estudios de tendencias, encuestas…

Pero la realidad muchas veces es diferente a lo que nos dicen las encuestas.

«A más del 82% de españoles les interesan las marcas con valores más allá de la calidad o el precio. Cifras similares a las del resto del mundo desarrollado, si atendemos a los informes.»

 

¿De verdad? En 2015, después de la crisis reputacional por engañar, Volkswagen en Europa vendió un 2,% más. En Norteamérica el incremento fue de un 4’5%. Estamos hablando de algo muy grave. Algunos coches tenían hasta 40 veces más contaminantes que los que la normativa aceptaba. La gente siguió comprando la marca alemana.

 

Las marcas trabajan sus valores, pero menos de lo deseable. Porque los ciudadanos realmente no castigan los malos comportamientos

 

«El 70% de os españoles confía más en las empresas social y medioambientalmente sostenibles y el 34% dice que opta por las marcas sostenibles.»

 

Es cierto que en este caso existen barreras de precio para comprar marcas sostenibles, pero, ¿cuántos somos los que destinamos tiempo a elegir productos equivalentes cercanos y no lejanos, por aquello de los kilómetros recorridos?, por poner un ejemplo.

¿Existe una presión ciudadana para conseguir esa información sobre marcas sostenibles y que aparezca en el etiquetado una clasificación?

 

Por eso las marcas trabajan su sostenibilidad en posiciones de mínimos

 

«El 34% de los españoles, afirma que el mal uso del plástico es un problema medioambiental importante»

 

Coca-Cola, Nestlé y Pepsi-Co encabezan la lista de empresas que más contaminan el planeta con sus plásticos. ¿Dejan de consumir esas marcas los ciudadanos? La devolución y retorno de envases es el sistema más eficaz para corregir el problema. ¿Están dispuestos los ciudadanos a cambiar sus hábitos?

Los SUV, los todo caminos que el ciudadano jamás utiliza en terrenos complicados, se han puesto de moda. Son más contaminantes porque pesan más y su aerodinámica es inferior. Y sin embargo…

Las opciones híbridas, ralentizan la transición hacia modelos puramente eléctricos. ¿Porqué no se presiona a los gobiernos para que se destinen las ayudas a la compra del vehículo nuevo a la instalación de puntos de recarga de vehículos eléctricos para uso privado en los aparcamientos del edificio? ¿Por qué no se exige por parte de la administración que todas las gasolineras tengan puntos de recarga?

Por eso solamente algunas marcas apuestan de manera decidida por resolver los problemas de contaminación que causan. Y muy pocas favorecen el cambio de hábitos.

 

«A Más del 70 % de los españoles les preocupa ser diferente, original, único.»

 

¿Si eso es así, porqué tantos se visten igual? ¿Por qué todos buscan su identidad por imitación pura? Probablemente porque paradójicamente, la construcción de esa identidad se inicia a partir de reconocerse en otros.

Buscamos diferenciarnos a través de la manera de vestir, del coche que tenemos, de la marca de teléfonos, pero en el fondo, somos tan iguales… Muy pocos son capaces de inventar algo nuevo. Miremos a nuestro alrededor. En general, buscamos la tribu. Las marcas lo saben y por eso ahora tienen un chollo con los influencers.

Las marcas  ofrecen alternativas de personalización, pero menos de las que realmente ofrecerían si el anterior dato fuera completamente cierto.

 

Y es que una cosa es lo que desearíamos y otra cosa es a lo que estaríamos dispuestos a renunciar personalmente por aquello que queremos.

Marcas y tendencias. Del dicho al hecho hay un trecho. Los estudios de tendencias chocan con las realidades.

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Marcas y tendencias aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marcas-y-tendencias/feed/ 0
Marcas con huella https://primeroestrategia.com/blog/marcas-con-huella/ https://primeroestrategia.com/blog/marcas-con-huella/#respond Mon, 28 Jan 2019 11:45:54 +0000 http://primeroestrategia.com/?p=6523 ¿Cuál imaginas que es la marca de ropa deportiva más ecológica del mundo? ¿Y la de moda? ¿Cuál piensas que es la marca de belleza más sostenible del mundo? ¿Cuál podría ser la marca de automóviles más comprometida con el medio ambiente? ¿Qué supermercado crees que en España se preocupa más por la reducción del plástico? […]

La entrada Marcas con huella aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
¿Cuál imaginas que es la marca de ropa deportiva más ecológica del mundo? ¿Y la de moda?

¿Cuál piensas que es la marca de belleza más sostenible del mundo?

¿Cuál podría ser la marca de automóviles más comprometida con el medio ambiente?

¿Qué supermercado crees que en España se preocupa más por la reducción del plástico?

Apostaría a que, en el mejor de los casos, solamente acertaste una.

Pues bien, según el Green Ranking de la prestigiosa revista Newsweek y que se elabora cada año entre las marcas que cotizan en bolsa, Toyota es la marca de coches más ecológica del mundo. L’Oréal es la empresa de maquillaje, cosmética y cuidado personal más sostenible del mundo. Adidas es la marca deportiva más comprometida con el medio ambiente y H&M es la marca de moda más “green”.

 

Marca más sostenible

Los indicadores que tiene en cuenta dicha revista y que clasifica aquellas que están más volcadas con la reducción de su huella ambiental, son, entre otros:

  • Uso/reciclado del agua
  • Uso/ Productividad energética combinada
  • Emisiones de gases de efecto invernadero
  • Productividad combinada de desechos

Más allá de que nos preguntemos si estos modelos de negocio (los de la moda), creados para que cada temporada se lancen nuevas prendas, nuevos diseños que crean la necesidad en el consumidor de llevar “lo último”, pueda ser sostenible, lo cierto es que siendo el mismo modelo de negocio que el de sus competidores, es de agradecer ese mayor compromiso con la sostenibilidad.

De la misma manera y según Greenpeace, Eroski, Aldi y Mercadona son los supermercados que más esfuerzos han destinado a luchar contra el consumo de plástico. ¿Qué pasa con ECI?

Supermercados con mayor compromiso

Ranking supermercados y huella de plástico

 

Pero esta información, estos rankings de marcas con huella, solamente son conocidos por pocos clientes.

La única manera de que los consumidores, de manera general, pudieran ser conscientes de las empresas que están enfocadas en la creación de impactos sociales positivos, sería mediante una etiqueta identificativa.

Al igual que existe una etiqueta con el nivel de eficiencia para los electrodomésticos, podría existir una para todas las marcas que valore el compromiso y concienciación respecto a la fabricación sostenible de sus productos. Un cliente podría decidir no comprar determinadas marcas que no alcanzan el grado de sostenibilidad que ese mismo cliente se autoimpone como mínimo aceptable.

 

Etiquetado ecológico de las marcas

 

 

 

 

 

 

 

Estoy seguro que los consumidores apostarían de manera más decidida por marcas, marcas con huella positiva y castigarían a las menos comprometidas.

Miguel Yáñez Orellana

Director general de Primero Estrategia

 

La entrada Marcas con huella aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/marcas-con-huella/feed/ 0
Llegan las marcas veganas al mundo de la moda https://primeroestrategia.com/blog/llegan-las-marcas-veganas-al-mundo-de-la-moda/ https://primeroestrategia.com/blog/llegan-las-marcas-veganas-al-mundo-de-la-moda/#comments Wed, 30 May 2018 15:00:46 +0000 http://primeroestrategia.com/?p=5507 Las nuevas generaciones son más responsables y quieren que sus marcas lo sean también. Más de la mitad de aquellos que incluimos dentro de la denominada Generación Z así lo confirman. ¿Será por eso que nuevas marcas de moda comprometida aparecen? Ecoalf redefine el concepto de materia prima a partir del reciclaje, para crear productos […]

La entrada Llegan las marcas veganas al mundo de la moda aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Marcas cada vez más comprometidas

Marcas cada vez más comprometidas

Las nuevas generaciones son más responsables y quieren que sus marcas lo sean también. Más de la mitad de aquellos que incluimos dentro de la denominada Generación Z así lo confirman.

¿Será por eso que nuevas marcas de moda comprometida aparecen?

Ecoalf redefine el concepto de materia prima a partir del reciclaje, para crear productos (maletines, fundas, mochilas, bolsos, calzado, ropa neceseres …) sostenibles

nat 2 Las setas, hongos de diferente tipología, además de algodón ecológico, y microfibra a partir de plásticos reciclados para crear una línea de zapatillas muy atractivas.

Mireia Playà se define a sí misma como una marca vegana, al no utilizar ningún elemento de origen animal en sus creaciones.

PAPP UV cuya montura está elaborada con madera reciclada de restos de la industria del mueble…

¿Y será por eso que las marcas de siempre coquetean con iniciativas donde el reciclaje es el rey?

Nike, que ya en el 2011 había lanzado unas zapatillas a partir de papel reciclado, el año pasado volvió a sorprender con una caja de zapatos que utilizaba la basura como materia prima.

Adidas da un paso más. Sus Ultraboost Parley, son la edición limitada de zapatillas fabricadas íntegramente con deshechos plásticos.

En estos dos últimos casos, se trata de excepciones, de guiños hacia la galería, de pruebas que no responden a la esencia de la marca.

Veganismo, conciencia, responsabilidad, ética, animalismo, llamémoslo como queramos, pero desde luego no es una moda. Es una tendencia que se quedará, seguro.

Las marcas de moda deberán empezar a tejer compromisos y puentes hacia una moda más sostenible, donde la materia prima, la comunidad, el cuidado del planeta deberán ganar en protagonismo. Una moda donde la trazabilidad sea más eficiente y donde la información sobre todo lo anterior, más transparente. No valdrán los guiños, tendrá que existir un compromiso más firme.

Y lo que estamos analizando, n sólo vale para el sector moda, vale para todos los sectores. Una mayor conciencia transversal que las marcas de cualquier actividad, deberán de tener cada vez más en cuenta.

Hoy  llegan las marcas veganas al mundo de la moda, esperemos que mañana todas las marcas tengan una elevada conciencia,no necesariamente y solo vagana

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

 

La entrada Llegan las marcas veganas al mundo de la moda aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/llegan-las-marcas-veganas-al-mundo-de-la-moda/feed/ 3
Marcas comprometidas https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto-2/ https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto-2/#respond Wed, 20 Jan 2016 09:44:31 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2855 En España, una empresa riojana premiará a sus trabajadores con días de vacaciones si van a trabajar en cualquier medio de transporte no contaminante o si comparten coche para ir al trabajo. Decía Gandhi “ sé el cambio que quieres ver en el mundo». Pues bien, ese es su pequeño grano de arena en el […]

La entrada Marcas comprometidas aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Marcas comprometidas

Marcas comprometidas

En España, una empresa riojana premiará a sus trabajadores con días de vacaciones si van a trabajar en cualquier medio de transporte no contaminante o si comparten coche para ir al trabajo. Decía Gandhi “ sé el cambio que quieres ver en el mundo». Pues bien, ese es su pequeño grano de arena en el apoyo a la sostenibilidad.

En Francia se está estudiando que sean todas las empresas las que por normativa estén obligadas a reembolsar a sus trabajadores las mitad del coste del transporte público empleado en caso de que utilicen la bicicleta como alternativa.

Ya que en los grandes temas estamos atados de pies y manos, son este tipo de medidas las que espera un ciudadano de aquellos que le gobiernan. Por no decir aquellos que le representan, término más ajustado a derecho pero menos a la realidad.

Y es que a los consumidores cada vez les importa más el quién y el cómo y no tanto el qué. Eso es lo que al menos se desprende de los diversos estudios que llegan a conclusiones similares. Por ejemplo, que cerca del 41% de los ciudadanos estarían dispuestos a pagar más por productos de empresas sostenibles. O que más del 80% de los consumidores valora que las marcas se preocupen por la sostenibilidad. En teoría por encima del 59% que dicen que les preocupa la utilidad del producto. Digo en teoría, porque en la práctica, la realidad es bien diferente. No siempre se es consciente del cómo y aunque así fuese, nuestras decisiones no siempre tienen que ver con lo que pensamos o creemos que pensamos. Quiero decir, si preguntamos, una inmensa mayoría de españoles estará de acuerdo en que las marcas sean responsables y hagan las cosas bien.

Por eso dichas encuestas hay que tomarlas con cautela, porque el método de investigación debería ser más etnográfico y analizar la respuesta real en el momento de compra o elección. Así, por ejemplo, me imagino que los consumidores, en su gran mayoría desearían que los bancos apoyasen una economía real, que invirtiesen en proyectos comprometidos con el medio ambiente y que fomentasen proyectos sociales. Si eso implica menor rentabilidad de sus cuentas de ahorro o depósito, todavía habría muchos que seguirían apoyando esa iniciativa y estarían dispuestos a apostar por marcas como Triodos Bank. La realidad es que la banca ética en España no supera los 190.000 clientes.

A pesar de este pequeño inciso que nos alerta sobre la importancia de hacer las preguntas adecuadas para obtener las respuestas adecuadas y de la importancia de la correcta metodología a utilizar en investigación de mercados, lo cierto es que la banca ética hoy es una realidad creciente. Si hiciesen una mayor y mejor comunicación, tendrían mucho más recorrido.

Volviendo a la cuestión que nos ocupa, las marcas comprometidas el compromiso de la marcas, sea cual sea el sector, se puede intuir cuando es de verdad y cuando no es green washing. Y es de verdad cuando las personas que hay detrás de esas marcas son realmente personas comprometidas. En la actitud de los directivos, de los gerentes de la empresa, en su día a día, en la toma de decisiones sobre cualquier cuestión. Así, por ejemplo, resulta complicado entender que la apuesta por el compromiso social de Coca-Cola sea auténtico, cuando en paralelo se resistió a cumplir con lo establecido por los tribunales en materia de despido improcedente en un ere no reconocido.

Y es que la autenticidad de la marca, que no es ni más ni menos que la propia autenticidad del compromiso de las personas con el producto, el servicio, los valores y con la sociedad, ayuda a generar una imagen de marca una reputación de marca, una credibilidad que cuesta mucho construir y poco derrumbar.

Economía colaborativa, compromiso social, valores. Todo ello en medio de una crisis de la que no acabamos de salir y que dificulta una apuesta más decidida por todo lo anterior. ¿Podría ser ésta, precisamente la vía de escape?.

Sea como fuere, realmente estamos viviendo momentos de cambio. Bienvenidos, esos cambios y muy bienvenidas las empresas, las marcas comprometidas.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Marcas comprometidas aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/vision-de-marca-territorio-una-cuestion-de-respeto-2/feed/ 0
Destinos sostenibles https://primeroestrategia.com/blog/ciudades-mas-saludables-quiero/ https://primeroestrategia.com/blog/ciudades-mas-saludables-quiero/#respond Wed, 21 Jan 2015 09:55:05 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2842 Los estudios demuestran que no solamente la contaminación atmosférica genera problemas de salud. Existe también una correlación directa entre el ruido y los problemas cardiovasculares debidos al estrés que se genera en el individuo por el exceso de decibelios. Es la denominada contaminación acústica. ¿Cual es el factor común a ambos tipos de contaminación?. El […]

La entrada Destinos sostenibles aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
Destino saludableLos estudios demuestran que no solamente la contaminación atmosférica genera problemas de salud. Existe también una correlación directa entre el ruido y los problemas cardiovasculares debidos al estrés que se genera en el individuo por el exceso de decibelios. Es la denominada contaminación acústica. ¿Cual es el factor común a ambos tipos de contaminación?. El coche. A continuación se proponen algunas medidas para generar ciudades más limpias, destinos más saludables, destinos sostenibles

  • Prohibiciones y limitaciones

Limitar la velocidad de todos los vehículos, limitar el tráfico de los vehículos pares o impares, según los días, limitar el tráfico de los vehículos diesel.. o prohibir la entrada de coches (todos o los que más contaminen) en lugares determinados de la ciudad, son algunas posibles medidas.

  • Castigos

Impuestos más elevados a los vehículos más contaminantes y los más ruidosos. Pagos para acceder al centro de la ciudad.

  • Celebraciones y premios

Más positivas que las anteriores, las celebraciones constituyen una disculpa para intentar cambiar hábitos y generar una mayor conciencia alrededor de la necesidad de tener ciudades más saludables. Como ejemplo, el día Mundial sin Coches, “domingo a pie”, como lo hicieron en su día Milán, Turín y Nápoles. Ranking de destinos de ciudades limpias, premios a las más saludables.

  • Apoyos e incentivos directos

El ejemplo sería en España con la posible reformulación del plan Pive.  A la ayuda por el coche viejo, la del  Ministerio de Industria, la del fabricante, se le podría sumar otra cantidad en caso de que el coche fuera eléctrico, híbrido, hidrógeno, gas…

  • Apoyos e incentivos indirectos

Reducir el precio del trasporte público u ofrecerlo directamente gratis como en Tallin.

  • Concienciación

Campañas para fomentar el menor uso del  vehículo, la bajada de algún grado de la calefacción de las casas… Generación de alertas por contaminación, indicaciones visibles para los ciudadanos.

  • Alternativas

Carriles bicis y aparcamientos para bicicletas. En eso Bogotá fue pionera. Hace más de 40 años que inaguraron su ciclovía. En Copenhague, por ejemplo, más del 35% de sus habitantes elige la  bicicleta como medio de transporte para ir a trabajar.

  • Zonas eco

Más zonas verdes, más árboles, más lagos, para oxigenarlo todo. ¿Por qué no una combinación de las anteriores medidas para lograr disfrutar de ciudades más saludables?. Si reducimos los niveles de contaminación atmosférica y acústica, nuestros pulmones lo agradecerán y nuestro corazón, también.  Ciudades más saludables quiero, destinos sostenibles.

 

 

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada Destinos sostenibles aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/ciudades-mas-saludables-quiero/feed/ 0
marcas responsables https://primeroestrategia.com/blog/nosotros-y-las-marcas/ https://primeroestrategia.com/blog/nosotros-y-las-marcas/#respond Tue, 08 Jul 2014 11:01:10 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=2759 La cuestión es simple y llanamente que el actual ritmo de consumo inconsciente y desaforado, no es que no sea sostenible, es que ya no es posible. Clarísimamente, la continuación de lo que fue y las manera de hacer no puede persistir, salvo que imaginemos la vida en un lugar diferente a la tierra. En […]

La entrada marcas responsables aparece primero en Primero Estrategia.

]]>

La cuestión es simple y llanamente que el actual ritmo de consumo inconsciente y desaforado, no es que no sea sostenible, es que ya no es posible. Clarísimamente, la continuación de lo que fue y las manera de hacer no puede persistir, salvo que imaginemos la vida en un lugar diferente a la tierra. En realidad, esa especie de suicidio colectivo es una opción, pero, si queremos una alternativa, ¿qué nos queda?

Los políticos, sean del color que sean, son conservadores por naturaleza. No propondrán alternativas radicales ni soluciones originales que molesten a los que realmente mandan.

La religión alimenta el espíritu, pero no soluciona todos los problemas terrenales. Y lo que tenemos ahora es en realidad un problema terrenal bastante grave.

Queda el nosotros. Nosotros, desde un plano de mayor conciencia primero y de mayor voluntad después. Y después de nosotros, las marcas. Las marcas que han sido el espejo a veces y el eco otras, de los anhelos, las motivaciones, los deseos de las personas. Esas marcas que satisfacen las necesidades y en ocasiones las anticipan. Esas marcas que deben conquistar los corazones mediante la emoción y las cabezas mediante la razón, pueden tener la llave. Si hay consciencia y voluntad decidida ciudadana, las marcas responsables tendrán que impulsar ese modelo de cambio.  Más, por decirlo de una manera, de economía lógica y menos de economía de consumo. Más de economía del bien común y menos de capitalista. ¿Menuda contradicción verdad?, marcas que deben decidir crecer menos y decirle a sus clientes que sus productos serán, en algunos casos más caros y en otros más incómodos. Eso si que será una verdadera innovación.

Supermercados que deben de decir, “nosotros no sólo no ofrecemos bolsas de plástico sino que ningún producto fresco lo empaquetados en plástico” porque,  como usted ya sabe, en realidad no se recicla prácticamente nada del plástico (1% en todo el mundo), hay en el océano islas y casi continentes gigantes de plástico (uno de ellos tiene dos veces la Península Ibérica) y lo que es peor, los peces y aves, se alimentan de esos plásticos descompuestos en millones de partículas produciendo su muerte y la nuestra.

Tiendas que podrían enarbolar la bandera de lo local. “Nosotros no traemos esas marcas porque para que lleguen aquí, tendrían que recorrer  10.000 km” con el consiguiente coste en términos de contaminación.

Marcas responsables que podrían lanzar un mensaje de compromiso y sacrificio que seguro obtendría réditos en términos de imagen.“A partir de hoy ya no venderemos ningún vehículo que no sea híbrido o eléctrico”.

Pero para que eso ocurra, hace falta ese nosotros concienciados, ese nosotros con voluntad  y ese nosotros comprometidos realmente. Y si ese nosotros crece, las marcas nos seguirán, los políticos se pondrán en primera fila y las leyes apoyarán iniciativas radicalmente más sostenibles, que son las que necesitamos.

Miguel Yáñez

Director general de Primero Estrategia

La entrada marcas responsables aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/nosotros-y-las-marcas/feed/ 0
El eco-branding es un buen negocio https://primeroestrategia.com/blog/lo-ecologico-es-un-buen-negocio/ https://primeroestrategia.com/blog/lo-ecologico-es-un-buen-negocio/#respond Mon, 02 Jul 2012 10:23:52 +0000 http://www.primeroestrategia.com/?p=1804 En plena crisis, conceptos como el branding ecológico parecen ser “aparcados” en favor de otros como el branding digital y el branding experiencial. Sin menospreciar las bondades de los dos últimos, si que me gustaría romper una lanza a favor del eco-branding. No se trata de cubrir el expediente de responsabilidad social corporativa ni de […]

La entrada El eco-branding es un buen negocio aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
En plena crisis, conceptos como el branding ecológico parecen ser “aparcados” en favor de otros como el branding digital y el branding experiencial.

Sin menospreciar las bondades de los dos últimos, si que me gustaría romper una lanza a favor del eco-branding. No se trata de cubrir el expediente de responsabilidad social corporativa ni de un ejercicio de greenwashing. Se trata de apuestas de diferenciación en unos casos (Toyota Prius) o alternativas que pueden, en el mejor de los casos suponer ahorros de producción y, en el peor, conseguir atraer a los clientes.

Los resultados del estudio Global green Brands 2011 entre 9.000 personas de 8 países diferentes, son concluyentes. Según el estudio, el interés de los mercados europeos por comprar productos ecológicos ha crecido con respecto a años anteriores. A pesar de la crisis, el 25% está dispuestos a  comprar más productos ecológicos en el futuro y el 61,5% estarían dispuestos a pagar más por dichos productos. Con estos datos en la mano, ¿a qué están esperando las marcas?.

Ejemplos interesantes de eco-branding

1- Gel Sanex Zero 0%, bueno, barato y biodegradable.

Barato porque han diseñado un envase que permite reducir en un 73% el plástico necesario. También barato  porque cuesta 1,90 €. Biodegradable porque Es reutilizable y venden ecopacks para rellenar las botellas cuando el gel se agota. Bueno para los clientes  porque tiene muchos menos ingredientes químicos que un gel normal.

En definitiva, cosmética ecológica y responsable con el medio ambiente.

2- Kimberly-Clark, inventa.

Multinacional de productos para el hogar que diseñó un papel higiénico que elimina el tubo de cartón. Menos contaminante, menos basura y también menos costes de producción, Una pequeña inversión en innovación que permite un nuevo diseño y con él, ahorrar en términos globales sin perjudicar la utilidad para el cliente.

3-  Carrefour, el más listo de la clase.

No creó un producto, simplemente dejó de “regalar” las bolsas de plástico. Carrefour producía 6.000 toneladas de bolsas y pagaba 0,34 céntimos de euro por kilo (tarifa correspondiente al ‘punto verde’ de Ecomebes, en concepto de separación de materiales y reciclaje). Si a esa cantidad le sumas el ahorro por el propio coste de las bolsas, y el beneficio por la venta de las teóricamente ecológicas de rafia, las conclusiones son evidentes.

Si, es cierto, Los supermercados pasan de tener unos costes por las bolsas a tener ingresos pero, bienvenida la medida que ha servido de ejemplo a otros grupos de distribución. Aunque probablemente tuvo más de interés que de responsabilidad, los beneficios para el medioambiente, son indudables.

El eco-branding es una vía para estimular la creatividad y la necesaria innovación en las empresas. Supone, cuando hay un compromiso real, lograr “enganchar” hacia dentro (trabajadores) y hacia fuera (clientes) que se sienten más comprometidos en ambos casos con la marca. Sea por convicción, por responsabilidad, por voluntad de diferenciación, por necesidad de reducir costes o como vía para atraer a los clientes, el eco-branding es siempre interesante desde muchos puntos de vista. Y el primer interesado, la propia empresa.

 

Miguel Yáñez

http://www.primeroestrategia.com/

La entrada El eco-branding es un buen negocio aparece primero en Primero Estrategia.

]]>
https://primeroestrategia.com/blog/lo-ecologico-es-un-buen-negocio/feed/ 0